En un adelanto de lo que podría pasar la semana próxima cuando el INDEC de a conocer la marcha de los precios a nivel nacional, la inflación de la Capital Federal pegó un salto en julio y quedo bastante por encima del 2 por ciernto. El organismo estadístico de la CABA reflejó una suba del 2,5 por ciento, tras el 2,1 por ciento de junio.
De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada es de 18,1 por ciento, mientras que, con relación a julio del año pasado, el incremento es del 40,9 por ciento. El dato de la Ciudad está por encima de las proyecciones de las consultoras privadas que hablaban con una inflación a nivel nacional del orden de 1,8%.
En el detalle de lo que más impactó, este incremento es producto de un alza de 1,2% en bienes y de 3,3% en los servicios, mientras que en otra de las divisiones, los precios estacionales avanzaron 9%, los regulados 2,1% y el resto 1,9%. Los rubros de mayor aumento se observaron en restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%).
Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%). En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron, en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.
Por su lado, Salud mostró un alza de 1,8%, producto de las subas en las cuotas de la medicina privada y en educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados. El aumento de 5,6% en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
¿Y agosto?
En este contexto, la consultora Equilibra, que conduce Martín Rapetti, empezó a delinear lo que podría ocurrir con los precios en agosto, dado que la disparada del dólar coincide con el final de julio y el principio de ese período. "Según nuestros relevamientos (130.000 precios, que cubren 85% de los rubros totales del IPC Nacional), la 1ra semana de agosto arrojó una inflación del 1,0% semanal (+0,1 p.p. vs la 1ra semana de julio), liderada por Regulados (2,0%, +0,3 p.p. vs 1ra semana de julio). Esta suba es la mayor para 1ra semana del mes desde marzo, lo que evidencia una -leve- aceleración", precisó la consultora.
Asimismo, destacaron que "la inflación Núcleo trepó 0,9% con mayores subas del componente que no es Alimentos y bebidas (1,3% semanal, +0,3 p.p. vs 1 mes atrás). De hecho, si comparamos la variación punta a punta entre la 1ra semana de agosto y la 1ra de julio de los diferentes rubros afectados por el alza del tipo de cambio oficial (+12,4% en dicho período), se ve un traslado a precios acotado y heterogéneo".
Destaca Equilibra que, además, "este fue menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y nafta. Entre ellos se encuentra principalmente autos, productos de limpieza, cuidado personal, libros o medicamentos. En cambio, aún no se ve un gran traslado en Alimentos y bebidas (sólo azúcar y golosinas o aceites, superan el 2%)". Por último, los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez se encuentran más estables son la carne, la indumentaria y los celulares.
"La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente.Habrá que seguir de cerca la dinámica del rubro Carnes e Indumentaria (por su alto peso en el IPC) pero, de no haber sobresaltos, esperamos que la inflación de agosto se encuentre entre 2% y 2,5%", concluyó Equilibra.