El intendente y jefe político del peronismo en la capital de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak, eligió repetir la fórmula de unidad para la lista de la Octava sección y llevar a un funcionario de su máxima confianza para encabezar la lista de concejales. Todos ordenados bajo una misma consigna: para sostener las obras, Javier Milei no puede ser la opción.

Así lo señalaron a Buenos Aires/12 los candidatos de Fuerza Patria por la Octava sección, Ariel Archanco y Lucía Iáñez, como el candidato a concejal y secretario de Planeamiento y Obras Públicas de la Municipalidad, Sergio Resa. “Tenemos un proyecto de ciudad”, subrayan.

“Como gestión, tenemos un proyecto de ciudad y una manera de trabajar que es en base a mucha obra, pero en diálogo con la gente, por eso estamos en plena ejecución de un plan de obras de 2 mil cuadras de pavimento de las cuales ya cubrimos 700, reparación de 200 escuelas y de edificios”, valoró Resa. En sus palabras, la decisión del intendente de tomar un paso del Ejecutivo al Legislativo local tiene que ver con “hacer un aporte” en el concejo, “fundamentalmente en relación al presupuesto, la planificación, el transporte y fortaleciendo la relación entre el deliberativo y el Ejecutivo”.

La campaña del peronismo platense tiene fuerte arraigo en los barrios, con encuentros que llegan hasta cuatro por día con la intención de alentar la participación electoral, una problemática en vistas. “En la militancia veo mucho entusiasmo, donde va Julio veo muchas ganas de participar y eso es porque vamos con cosas concretas: ya hicimos esto, lo que falta es esto otro. Veo mucha gente joven participando, que es importante”, sostuvo el funcionario.

“Cuando empezábamos la gente sugería pero sin confiar, ahora que ven que por donde van hay obras, se entusiasman y piden más. Nosotros creemos en el sistema de planificación y acción porque hemos ido a diversas juntas comunales en barrios donde ya habíamos hecho cosas y teníamos algo planeado, pero nos pidieron otra obra, entonces cambiamos el plan y lo ejecutamos”, valoró. “Estamos muy convencidos de que la gestión es con hechos concretos, en eso vamos de la mano con la Provincia y destinamos tres cuartas partes del Presupuesto a la obra pública”, sumó el candidato.

“Parte de mi función como concejal será racionalizar las discusiones, se puede trabajar pese a las diferencias, tuvimos mucho éxito este tiempo sacando ordenanzas por unanimidad -esto incluye, claro, a La Libertad Avanza- cuando tenemos 10 concejales y la oposición 14. En La Plata, la presencia de la UNLP nos cruza a todos y por lo tanto estamos atravesados por la racionalidad, cuando pasa eso todo es más fácil”, cerró.

La Octava, un lugar

La particularidad de la Octava sección electoral, compuesta solo por la comuna platense hace que la elección seccional y la local estén directamente relacionadas, algo de lo que puede prescindirse en las otras siete regiones en que se divide electoralmente la inmensa provincia de Buenos Aires.

Actualmente, el peronismo cuenta con tres de los seis diputados que representan a la sección capital en la Cámara baja. La intención es, de mínima, sostenerlos. Los candidatos son los mismos que en la última elección: Ariel Archanco, dirigente de La Cámpora local; Lucía Iáñez, del Movimiento Derecho al Futuro y Juan Martín Malpeli, del Frente Renovador. “Los tres nos llevamos muy bien, hemos trabajado temas juntos, tenemos un trayecto conjunto compartido en la ciudad. Tenemos una lista que representa a los diversos sectores; lo mismo que con la de los concejales, que integra a muchos espacios, con compañeros de todos los barrios”, aseguró Lucía Iáñez a este medio.

“Tenemos un proyecto de ciudad y eso requiere de construir una línea de trabajo común entre Legislatura y Municipio para responder la inmensa demanda que hay, porque recibimos una ciudad totalmente abandonada y con una situación financiera compleja. Ahora hay más de cien frentes de obra, algunas de ellas estratégicas. Por eso pedimos a los vecinos que nos acompañen para seguir con las obras. Esta boleta certifica la experiencia que tiene Julio Alak”, dijo.

La diputada explicó que hay variedad de proyectos en carpeta que tienen que ver con la revalorización de la ciudad capital, pero conservando la rica historia que tiene, como la propuesta de declaración de patrimonio histórico el eje fundacional de la ciudad. “Cada vez que se trabaja un Presupuesto provincial aportamos las obras necesarias; logramos el pago de la tasa de capitalidad con el que se pudo hacer frente a una obra central sobre la avenida 60, eso sumado a un proyecto que tiene que ver con la vulnerabilidad de las infancias y adolescentes en conflicto con la ley penal, que es un problema de la ciudad. Lleva tiempo, pero es posible”, sostuvo.

“Es innegable el efecto de desgaste en la ciudadanía, se ve apatía en algunos casos, pero esta vez veo a mucha gente con ganas de hablar y contar sus problemas. Hay una gran crisis de salud mental, estamos ante una dinámica donde las personas necesitan hablar y por eso nos parece importante la recuperación de las plazas para el encuentro, lo mismo la compra de patrullas para que los vecinos se sientan seguros en sus barrios”, valoró.

En esa línea, el diputado Archanco sostuvo que desde Fuerza Patria hay un trabajo de “intensificar la llegada a todos los barrios de la ciudad”, considerando que La Plata tiene 920 kilómetros cuadrados, se puso en marcha una fuerza organización militante para llegar a todos los puntos del partido.

“Vamos a estar haciendo un trabajo puerta a puerta a fin de acercarle un material a los vecinos, discutiendo la situación general que estamos atravesando. Hay una depresión económica muy grande; en La Plata el comercio y el sector pyme representa casi el 80 por ciento de la actividad económica y hay un parate muy grande atado al freno del consumo y a la desocupación que eso genera”, explicó sobre la afectación de las medidas a nivel nacional.

El presidente del PJ La Plata sostuvo que si bien hay un intento de segmentar la agenda de campaña, es la economía lo que más apremia a los vecinos. “Entendieron perfectamente que fueron defraudados. Cuando inició el gobierno de Milei, en un salario mínimo los servicios ocupaban entre el 5 y el 8 por ciento; hoy el pago de la canasta de servicios les lleva entre el 50 y el 60 por ciento”, detalló.

De cara a la renovación legislativa, Archanco evaluó que dada la situación económica, “va a ameritar la sanción de una ley de góndolas en la provincia de Buenos Aires que priorice la producción local, la exhibición de productos, que las pymes puedan tener lugares en los grandes salones de ventas”, al tiempo que postuló el empuje de proyecto para fortalecer el rol contralor de las empresas de servicios públicos, para que tengan herramientas para garantizar las prestaciones. 

“Creemos que es fundamental atender el tema de lo económico y de las pymes, permitir que puedan tratar de equilibrar con la importación, que ya está invadiendo las góndolas y el comercio local”, subrayó.