Este fin de semana se celebrará la segunda edición del FAH!, el Festival Argentino de Historieta. La cita será sábado 6 y domingo 7 de 14 a 20 en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038), con entrada gratuita, múltiples actividades y la participación de 40 editoriales de todo el país. El encuentro está organizado por los editores y apoyado por la Cámara Argentina del Libro, entre otras instituciones, y sirve también para conmemorar el Día de la Historieta Argentina. La celebración es cada 4 de septiembre en conmemoración de la primera aparición de El Eternauta, la emblemática tira de aventuras de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957.

La propuesta de este año es fuertemente multidisciplinaria. “Queríamos que el Festival tenga un cruce con otras áreas del arte, como el cine, el teatro, la animación, la música, y que los talleres fueran un poco más creativos”, plantea Diego Rey, responsable del sello El Hotel de las Ideas y uno de los impulsores de la iniciativa. “Por ejemplo, este año hay dos libros que tienen a la música como sostén importante de su narrativa y da la casualidad que los dos autores son músicos; entonces, bueno, hagamos ese cruce”, explica. Aunque lo audiovisual estará presente, está algo más normalizado en estos eventos. Pero si el cruce comiquero-musical llama la atención, también entusiasma la intersección entre la historieta y los títeres que propone Rafael Curci, que trabaja sobre ambos lenguajes. “Está bueno como espectáculo para darle algo diferente a la gente”.

Del encuentro participarán reconocidos autores, como Tute, El Bruno, Esteban Podetti, Max Aguirre, Gustavo Sala, Dolores y María Eugenia Alcatena, Decur, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, Marko Torres, Rodolfo Santullo, Lui Mort, Lautaro Fiszman, Pablo Zweig, Martín Ameconi, Rafael Curci y Paula Boffo. También serán de la partida casi todas las editoriales importantes del circuito de los últimos 10-15 años: Estudio Mafia, Hotel de las Ideas, Primavera Revólver, Comiks Debris, Comic.ar, Tren en Movimiento, Maten al Mensajero, Del Zorzal, La Editorial Común, Ovni Press, Planeta, Random House, Waldhuter, Pictus, LocoRabia, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas Nueces, Distrito Comix y el Fondo de Cultura Económica. Como la ocasión lo amerita, habrá un espacio para homenajear a Daniel Divinsky, mítico director de Ediciones de la Flor, figura central de la cultura gráfica del último medio siglo (y un poco más también).

“Creo que estamos en un momento de consolidación de los proyectos editoriales que empezaron más o menos en el 2010”, analiza Rey. El presente historietístico está, como desde hace años, sostenido a base de esfuerzo y pasión. “Las editoriales que forman la comisión, alguna más, alguna menos, son las que se formaron hace 15 años, y necesitaban un espacio, un festival para promover todo lo que vienen haciendo. Esta consolidación permite tener un sector diverso. Todavía falta una etapa de profesionalización de varios proyectos, lo cual haría una mejor producción, no solo para las editoriales sino también para los autores y para los lectores”.

Al respecto, Rey opina que “está buenísimo hacer esto porque te gusta, pero te lleva tanto tiempo que en algún momento tenés que recibir una retribución para estar más tranquilo y poder trabajar mejor, tanto los editores como los autores, como toda la cadena del libro. No es por una cuestión elitista sino para no tener la preocupación de cómo vas a pagar la luz y meter un libro en imprenta al mismo tiempo”.

Entre las actividades destacadas figuran el homenaje a Divinsky (el sábado a las 15), la proyección de La casa, film basado en la novela de Paco Roca (16.30), los títeres de Misterios Conurbánicos, de Rafa Curci; y el domingo Hugo en Argentina, un documental sobre los años argentos de Hugo Pratt (15.30), la proyección de Pequeño Nicolás, basado en el clásico homónimo francobelga (16.30) y la presentación de Ensayo para mi muerte, de Tute (a las 19).