¿Un resultado adverso de La Libertad Avanza este domingo en provincia de Buenos Aires, impulsará a los candidatos del peronismo santafesino para octubre? No está tan claro. “Como condena al gobierno de (Javier) Milei, el electorado en Santa Fe podría inclinar la balanza hacia una opción más moderada”, desliza un dirigente que tiene sus intereses puestos en la nómina de candidatos a diputados nacionales de Provincias Unidas. La lista que empuja el gobernador Maximiliano Pullaro, confeccionada al calor del experimental armado junto a los gobernadores de Córdoba, Chubut, Santa Cruz y Jujuy en el Grito Federal, cifra sus expectativas en el creciente rechazo a las políticas libertarias pero se encarga de subrayar a cada paso sus diferencias con el peronismo al que invariablemente llama “kirchnerismo”. Los recientes resultados de Corrientes entusiasman al sector que a veces no se detiene a diferenciar una elección a cargos ejecutivos de un comicio para seleccionar cargos legislativos.

La que sí está comprometida es la estrategia libertaria. El sello Karina Milei en los armados con “puros y leales” empezó a deshilacharse aún antes del estallido de la bomba de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad con los audios que la comprometen directamente. A esta altura nadie puede decir si fue un acierto o no excluir del primer lugar a la diputada Romina Diez, la más fiel representante de la hermana presidencial en Santa Fe, para poner en su lugar al ignoto Agustín Pellegrini que lo único que tiene para ofrecer es juventud.

Ayer los libertarios santafesinos, sacudidos como el gobierno por el “coimagate”, intentaron mostrar reacción con el Santa Fest, un acto político maquillado en un salón de Rosario junto al río; calcado de La Derecha Fest, el evento que los trolls libertarios armaron para seguir dando la batalla cultural en Córdoba hace un mes y que tuvo como cierre el show del propio Milei. Las únicas presencias nacionales en Rosario fueron Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, la pareja cercana al presidente que supo manejar las cuentas oficiales de redes sociales, ahora más distantes del centro de toma de decisiones. Rolón fue candidata a convencional constituyente por el departamento San Lorenzo, de donde es oriunda. Pero no ganó.

El reemplazo de Diez en la cabeza de la lista configura para octubre en Santa Fe, un escenario sin candidaturas testimoniales: Todos los postulantes de todas las listas asumirán una banca en el congreso nacional si resultan electos en octubre. Incluida la vicegobernadora Gisela Scaglia. “No voy a ser testimonial bajo ningún punto de vista, porque no creo en los testimoniales”, avisó Scaglia aún antes de oficializarse su postulación. Y hasta el ministro de Gobierno de Pullaro, Fabián Bastia,reforzó la idea al indicar: “Nosotros no tenemos nunca candidaturas testimoniales. Nos presentamos a las elecciones para competir llevando propuestas que interpreten las necesidades de los ciudadanos”.

Despacito y por las piedras

El peronismo santafesino la tiene fácil, a la estrategia. Pasado el amargo y doloroso proceso de unidad -esta vez sí que dolió- se aferra al discurso de “única alternativa real” frente a un gobierno “cruel y corrupto” como dice la primer candidata a diputada nacional de Fuerza Patria, Caren Tepp. El mensaje es directo y por todos comprensible: En estas elecciones “hay que ponerle un freno a las políticas que están deteriorando la vida cotidiana de la gente”.

El otro carril discursivo de los candidatos del peronismo santafesino atraviesa la delicada situación productiva de la provincia; ahí donde Provincias Unidas no mira más allá del alambrado de la producción agrícola. “El corazón del sur santafesino está atravesado por problemas que no se resuelven porque no hay decisión política de enfrentar al gobierno nacional”, apunta Tepp y señala la “falta de firmeza de la gestión provincial frente a los recortes de subsidios al transporte y el estado de las rutas”. Asegura además que “se eligió acompañar las medidas del oficialismo nacional en lugar de defender a los santafesinos”.

La caída del consumo y la parálisis de la actividad ya no deja ningún rubro sin afectar en la provincia y golpea no sólo a las pymes sino también a las grandes industrias. Acindar, Vasalli, Verónica, Celulosa, Algodonera Avellaneda, la propia General Motors y otras tantas ya redujeron significativamente sus procesos productivos afectando a miles de trabajadores con levantamientos de turnos, suspensiones, vacaciones adelantadas y atrasos en el pago de salarios. En medio del plan económico de industricido, unas 1.500 pymes cerraron sus puertas en la provincia desde comienzos de 2025. La cifra surge de datos brindados por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), que advierte que, a nivel nacional, ya son alrededor de 15.000 las empresas que dejaron de operar.

Una cuestión de fe

Esta semana los obispos de la provincia emitieron un documento en el que muestran todo su malestar por la decisión de ni siquiera nombrar a la Iglesia Católica en la nueva Constitución Provincial. Aclaran que no buscan que sea declarada "religión oficial" pero tampoco quieren que sea borrada del mapa. Apenas lograron que sea nombrada en el texto constitucional,

El convencional constituyente Marcelo Lewandowski lo dijo con toda claridad. "Que Santa Fe siga siendo laica. ¿Acaso no lo es ya? Pero no se puede borrar la historia cuando las dos principales ciudades de la provincia se llaman Santa Fe y Rosario", precisamente por la antigua presencia de la fe católica en este territorio.

Para muchos el debate esconde además otra situación: La iglesia ve con preocupación cómo en los últimos años y a partir del gobierno de Pullaro, el movimiento evangélico creció en protagonismo político y poder de lobby. En estos días el gobierno provincial tuvo que dar alguna explicación acerca de los fondos que recibió la Asociación Civil "Perseverar" ligada al diputado evangélico Walter Ghione; de parte de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod). "Es a contraprestación de un servicio", explicaron desde el gobierno. 

Pero el informe que solicitó el diputado Miguel Rabbia se enfoca en los mil millones de pesos que recibió la asociación que "se constituyó hace apenas dos meses y cuando hay otras entidades de vasta experiencia en prevención de consumos problemáticos y tratamientos, que reciben muchos menos fondos", dijo el legislador. También subrayó que a algunos "les lleva casi dos años de trámites constituir una asociación civil" mientras que "Perseverar" se normalizó "en apenas 60 días".