Los analistas políticos Alfredo Serrano Mancilla y Facundo Nejamkis miran los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y destacan la eficacia de la unidad del peronismo. A la vez, advierten sobre las dificultades del gobierno nacional de cara a octubre en un clima en la que el anti-mileismo se impuso como la expresión ganadora de los comicios del pasado domingo.
Serrano Mancilla, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), dice que desde hace tiempo analizan a Milei “como una suerte de hijo del caos, que nace como figura y como identidad política, pero así cómo es el hijo del caos, será el padre de un nuevo orden político donde se plantea al anti-mileísmo en un lugar y a esas ideas mileístas en otro lugar”.
“Por eso creo que en este plebiscito de primera ronda que se ha dado, lo que en el fondo triunfó es el anti-mileísmo, que es de una heterogeneidad amplia”, sintetizó en dialogo con Buenos Aires/12, al resaltar que “ésta fue la primera gran consulta popular a nivel de la provincia de Buenos Aires”.
Para Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina “las elecciones las ganan y las pierden los oficialismos”, por lo que consideró que los resultados que mostraron una derrota del mileismo por una diferencia de casi 14 puntos frente al peronismo “tienen un componente importante de un voto de gente que está insatisfecha con el rumbo del gobierno nacional, y va a tener que dar cuenta de eso”.
Serrano Mancilla también se refirió a la amplia diferencia al subrayar que “un resultado electoral de esta magnitud, tan holgado a favor del peronismo y en contra del mileísmo, parece constatar o verificar, el cambio de correlación de fuerzas políticas”.
A su vez, habló de la sobreestimación que se hizo sobre el fenómeno Milei, al señalar que puede suceder “que uno caiga en la trampa de los análisis precoces, con poca perspectiva, después de una victoria electoral, y se sobrevalora al ganador". "A veces es carambola, a veces es coyuntura, a veces surge un líder para siempre, pero no siempre”, puntualizó.
Por otro lado, el consultor de origen andaluz sugirió que la caída en la participación que se vio en esta elección, que fue del 60,98 por ciento, alrededor de 10 por ciento menos que en las elecciones de medio termino de 2021, “puede que se deba a este fenómeno de no votar de los jóvenes” por lo que señaló que “la juventud te puede quitar el voto tan rápido como te lo da”.
Ninguna provincia que decidió desdoblar la elección provincial de la nacional tuvo más del 71 por ciento de asistencia de su electorado que se dio en Corrientes, donde se eligió gobernador. En Jujuy la participación fue del 64 por ciento; en Salta, del 62 por ciento; en San Luis, 60 por ciento; en Misiones, 55,4 por ciento; en la Ciudad de Buenos Aires, 53,3 por ciento y en Chaco, 52 por ciento.
La unidad como herramienta para la victoria
Serrano Mancilla resalta que “hubo cosas bien hechas por el peronismo, en tanto y en cuanto construyeron un primer piso de unidad electoral, que eso nunca está mal, pero que todavía le queda mucho por recorrer”.
En el mismo sentido, Nejamkis sostuvo que “la unidad del peronismo es eficaz desde hace tiempo” . Destacó la capacidad que logró ese espacio para que no le dividan el voto y que no aparezcan opciones con características “que amenacen esa unidad del voto peronista”.
El consultor también analizó que el hecho de que eligieran a Fuerza Patria como vehículo para castigar al gobierno nacional “echa por tierra algunos mitos con relación a que el peronismo estaba muerto, que se había terminado”, en tanto consideró que de todos modos el PJ “tiene que revisar prácticas, ideas, estrategias, y su visión sobre las cosas, si quiere no solo ser una alternativa para castigar a Milei, sino también una alternativa para gobernar”
Proyecciones de cara a octubre
Respecto a lo que se viene para el próximo mes, Nejamkis manifestó que “lo más importante es que ahora el gobierno nacional está subido a un samba, entonces la pregunta es si va a poder estabilizarse o no”. En este sentido, se preguntó a cuanto va a llegar el dólar en octubre, qué va a pasar con la inflación, cómo La Libertad Avanza podrá controlar la crisis. “Intervienen tantos factores que es difícil leerlo en clave de este resultado, es como la primera ficha del dominó que se mueve en el juego”.
Asimismo, precisó que “el gobierno nacional debe tener mucha pericia para poder parar esta situación, crear confianza en los mercados y hacer que los precios de los bonos no se derrumben y que toda la gente apueste al dólar”
Serrano Mancilla, por su parte, sostuvo que “las derrotas electorales como en el fútbol o en cualquier deporte, hacen que todo el mundo empiece a dudar más del equipo o del líder político. Y yo creo que una derrota hace que la sociedad, los medios que le acompañaban, los poderes económicos que le acompañaban, la dirigencia que le acompañaba comience a dudar de ese líder”.
Respecto del rol de los intendentes bonaerenses, Nejamkis expresó que “son las figuras queridas hoy de la política argentina, son los que mantienen la imagen positiva por encima de la negativa en casi todos los distritos, y son los que generan cierto vínculo de lealtad con la gente”
Con relación al papel que jugaran en el proceso electoral de octubre, el consultor consideró que “van a seguir traccionando del carro, no van a hacer brazos caídos, creo que van a jugar un rol importante en la elección, y después hay que ver qué recursos les baja el gobierno provincial para dar esa pelea”.
Serrano Masilla también puso en valor la gestión cotidiana del gobernador Axel Kicillof en la provincia, “que buscó resolver problemas donde Millei los creaba”. Por otro lado, destacó las figuras políticas que “no tiraron la toalla” con la llegada de Milei al gobierno. “Creo que la política no debe agachar la cabeza en los momentos más difíciles. Por ejemplo, Juan Grabois encarnó muy bien ese espíritu, y también la propia Cristina Kirchner y muchos otros actores y actrices de la política argentina, y la militancia”, consideró.
Partidos intermedios
Sobre la performance de los partidos intermedios como Somos Buenos Aires, que obtuvo el 5,25 por ciento en las elecciones, Nejamkis expresó que “daría la sensación de que cuando la dinámica de polarización se pone tan intensa no hay mucho lugar para lo intermedio”.
“La elección fue una elección que se nacionalizó con dos figuras centrales, Milei y otra Axel Kicillof, y no había lugar ahí para las terceras fuerzas”, sostuvo el director de Opina Argentina, a la vez que ejemplificó la situación en la tercera sección. “¿Cómo hace Pablo Dominichini para competir con Maximiliano Bondarenkco y Verónica Magario? Magario es un poco más conocida, pero tampoco son populares. A Magario la representa Kicillof y a Bondarenko, Milei, pero ¿quién representa a Dominichini en la pelea? Entonces, es muy difícil que se arme un espacio para una tercera fuerza que no tiene referencia clara a nivel nacional”.
Para Serrano Mancilla estos armados políticos representan la “estrecha” avenida del centro y hoy en día “está muy demostrado que han desaparecido los centros y los espacios falsamente moderados, porque son moderados a lo mejor en las formas, pero muchos de ellos son defensores de los modelos neoliberales”.
“De hecho, estos moderados o estos de centro le avalaron la Ley Bases y la mayoría de las grandes medidas al Ejecutivo, y entonces no hay mucha diferencia en el fondo, sí en la forma. Probablemente la cuidan. No caen en el insulto y en el odio tan beligerante de Milei”, analizó.
En esta línea, volvió a asegurar que “los centros, las moderaciones, no solo en América Latina sino en el mundo están desapareciendo, porque la sociedad prefiere que le hablen claro”. Serrano Mancilla no les pronosticó a estos armados “grandes resultados” dado lo que mostraron “en este último test y el anterior y el anterior”.