Con 25 años de trayectoria, Barbatuques es el grupo de percusión corporal más importante de Brasil. Han grabado y colaborado con artistas como Naná Vasconcelos, Lenine, Emicida y Hermeto Pascoal, y han participado en la banda de sonido de la película Río (2011), de Pixar. En el marco de una gira por Sudamérica y Europa, el grupo paulista se presentará este sábado en el Teatro Metro de La Plata y el domingo 14 a las 20 en el ND/Teatro (Paraguay 918). “Este espectáculo hace un recorrido por la trayectoria de Barbatuques y a la vez es un homenaje al fundador del grupo, Fernando Barba, fallecido en 2021”, explica Tais Balieiro, una de las integrantes. “Empezamos por composiciones del primer disco, con un enfoque más a la cultura popular de Brasil, pasamos por otros discos que contemplan más las improvisaciones e influencias de otras partes del mundo, tocamos una canción que está dentro del repertorio infantil y músicas recién lanzadas”, adelanta.
Con trece artistas en escena, el grupo propone una aventura musical y performática basada en la percusión con el cuerpo: palmas, golpes de pecho, chasquidos de dedos y boca, silbidos y zapateos son los instrumentos que utilizan para recrear ritmos como el samba, el baião, el afoxé o incluso el rap, el rock y el funk. A lo largo de los años, desarrollaron una técnica de creación corporal que es utilizada en todo el país por educadoras y educadores de diferentes disciplinas. “Tenemos dos libros publicados, cursos online y estamos presentes en muchas publicaciones escolares como referencia en la musicalización”, le cuentan Balieiro, Giba Alves y André Hosoi vía mail a Página/12.
En el show que presentarán en Argentina harán un recorrido por clásicos como “Barbapapa’s Groove” o “Baianá” –un hit versionado por DJ’s de todo el mundo- y nuevas composiciones como “Natureza”, en colaboración con Russo Passapusso. En vivo, además, Barbatuques propone una interacción constante con el público. “Somos un grupo performático, pero sobre todo somos un grupo de música. La danza, el baile, no son elementos cruciales en nuestro trabajo. La mayor parte de los integrantes vienen de la música y son instrumentistas. Los movimientos son una consecuencia del sonido. Es decir, hacemos un tipo de ‘coreografía’, pero a partir de los sonidos”, precisan. Y si bien los sonidos principales surgen del trabajo corporal, en escena también aparecen breves intervenciones de flautas, guitarras y otros instrumentos.
La musicalidad de Barbatuques se construye a partir de una mezcla de estilos y estéticas. En general, son canciones y músicas instrumentales en ritmos tradicionales o contemporáneos, como baião, coco, samba, maracatu, electrónica, afoxé, funk, carimbo, toré indigena, beat box y música africana. Si bien en la búsqueda sonora del grupo aparecen en su mayoría ritmos autóctonos, también hay una intención de buscar un lenguaje más universal para conectar con públicos y culturas diversas. “Sí, es cierto que nuestra mayor referencia es la música brasileña. Nuestro primer disco está todo inspirado en la cultura popular de Brasil a partir de viajes y vivencias del grupo”, explican. “Pero cuando Barbatuques empieza a viajar por el mundo incorpora a sus composiciones toda la influencia que absorbe de estos viajes, además de la experiencia individual de cada componente del grupo”.
-¿Cómo trabajan la composición y la creación musical?
-La forma de componer nuestras músicas es a partir de improvisaciones y juegos musicales, pero muchas músicas vienen a partir de una composición de algún integrante del grupo. Hay músicas más rítmicas, otras con más armonías, hay canciones. En vivo, hacemos improvisaciones utilizando pocas señas y hay mucha interacción con el público.
-¿Cómo fue la experiencia de participar en la banda de sonido de la película Río?
-¡Fue una experiencia increíble! Parte del grupo estuvo en uno de los principales estudios de música de Hollywood, con el compositor Jonh Powell, el director de la película Carlos Saldanha y Sérgio Mendes, en ese momento director musical de Fox. Estar en el estudio fue una forma también de contribuir con el desarrollo de nuevas escenas en la película, así como la inclusión de otra música interpretada por Anne Hathaway.
-¿Qué expectativas tienen de su visita a Argentina? ¿Conocen artistas o grupos argentinos que aborden la percusión corporal?
-Ya estuvimos en Buenos Aires en otra ocasión. Hicimos un concierto con La Bomba de Tiempo esa vez. Valoramos mucho la variedad de enfoques dentro de la percusión corporal, incluyendo la exploración de sonidos en objetos no convencionales, como los utilizados por El Choque Urbano, por ejemplo. También conocemos el trabajo del grupo para las infancias Pim Pau, que usan percusión corporal en sus espectáculos.