El diputado nacional de Unión por la Patria Carlos Heller cuestionó con dureza el proyecto dePresupuesto 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei, así como la llamada Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria.
“(El proyecto) Convierte en delito cualquier ley que se aprobara que pusiera en riesgo el déficit fiscal. Hace una serie de definiciones terribles, pone al déficit fiscal al nivel de delito de lesa humanidad. Es absolutamente imposible que pueda prosperar”, advirtió en diálogo con la 750.
Para Heller, las proyecciones macroeconómicas incluidas en el presupuesto carecen de sustento real: “El presupuesto, como su nombre lo indica, presupone cosas. No es un balance. El presupuesto del 2026 se basa en los datos de cómo va a cerrar el 2025 y desde ahí se proyecta el 2026. Por ejemplo, el consumo privado para 2025 crecería un 10,2%. No se ve cómo, hay que tener mucha imaginación”, señaló.
“La inflación que calculan para este 2025 es de 24,5% anual. Esto requeriría que septiembre, octubre, noviembre y diciembre dieran un promedio de 1,1%. Para el 2026, el proyecto de ley calcula la inflación en 10,1% anual, lo cual en promedio tiene que dar 0,81% por mes. Y si se cumplen las proyecciones plurianuales, en el 2028 tendríamos la inflación que tiene Estados Unidos: 3,7% anual”, agregó.
Además, criticó las contradicciones en el discurso presidencial: “El presidente dice con alguna incongruencia que los países que tienen déficit fiscal no pueden prosperar y al renglón siguiente dice que solo hay cinco países en el mundo que tienen superávit fiscal, lo cual parece una contradicción. Hay más de cinco en realidad. Lo primero es que dice que hay cinco países en el mundo que funcionan bien y los demás no”.
En ese marco, Heller detalló ejemplos internacionales: “De los países conocidos que tienen superávit fiscal encontré a Noruega, Irlanda, Dinamarca, Portugal y Suiza, además de la Argentina. Algunos de ellos, como Dinamarca o Noruega, tienen equilibrio fiscal sobre la base de un enorme gasto público y un aún más grande ingreso impositivo, porque los impuestos son altísimos. No son equilibrios fiscales logrados con el ajuste”.
Y concluyó con una comparación: “Rusia, España, Japón, Italia, la Unión Europea en conjunto, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Brasil y China tienen déficit fiscal. Parecería que no es el único indicador para decir que los países que andan bien o mal”.