La historia detrás de la película Belén es una crónica de injusticia, lucha y reivindicación social. Esta obra cinematográfica aborda el controvertido caso de una joven tucumana que fue encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo, convirtiéndose en un símbolo del movimiento por el derecho a decidir en Argentina. Dolores Fonzi, cineasta y protagonista del filme, se unió a la abogada que defendió a Belén para contar una historia que hoy resuena tanto en las salas de cine como en la lucha por la equidad de género.
Reflexiones y motivaciones detrás de Belén
La historia de Belén cobra vida en la gran pantalla gracias al esfuerzo conjunto de Dolores Fonzi y Soledad Deza. Fonzi, directora y actriz, comparte cómo esta obra representa una continuación natural de su compromiso con los derechos de las mujeres. Según Fonzi, encarcelar a alguien por un hecho natural como un aborto espontáneo revela graves fallas en el sistema judicial argentino. "No podía ignorar un tema tan cercano a mi militancia", reflexiona Fonzi sobre su motivación para abordar este proyecto tan personal.
Soledad Deza, abogada e inspiración detrás del personaje que interpreta Fonzi, insiste en la relevancia del juicio cinematográfico como un espejo de la realidad. Según Deza, "la película no es solo un ejercicio de justicia restaurativa, sino un mensaje de esperanza para aquellos que aún luchan por sus derechos".
El proceso de creación de la película
El viaje desde la injusticia real hasta la representación fílmica no fue sencillo. El desarrollo de Belén comenzó con un guion que tomó tres intensos meses para ser estructurado. Dolores Fonzi y Laura Paredes, coguionista, se sumergieron en una narrativa donde la ficción coexiste con el documental de manera armoniosa. La producción involucró un extenso proceso de preproducción y semanas de filmación. En este contexto, Dolores Fonzi asume la dualidad de actuar y dirigir como un reflejo de su vida cotidiana: "Dirigir y actuar es ser madre, es multiplicarse, como hacemos todas".
Durante el desarrollo del filme, la producción replicó aspectos históricos y contextuales cruciales, recreando minuciosamente episodios del juicio y capturando la desoladora experiencia de una joven enfrentada al frío rigor judicial. El objetivo era presentar la historia con la mayor autenticidad posible, sin omitir el intimismo femenino característico de Fonzi.
Impacto en el contexto sociopolítico actual
El estreno de Belén coincide con un momento crucial en las políticas de género en Argentina. La película emerge en medio de un debate persistente sobre leyes que afectan la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos. Fonzi comenta cómo la obra intenta dialogar con el presente, enfatizando "la importancia de no dar por sentados los derechos conquistados".
Con esta película, Dolores Fonzi busca no solo conmover y entretener, sino también inspirar un cambio tangible. Al proyectar Belén en festivales internacionales como el de San Sebastián, Fonzi espera que la historia alcance audiencias globales y se convierta en una herramienta poderosa de concienciación sobre una problemática moderna pero omnipresente.
Desde la pantalla grande, Dolores Fonzi y Soledad Deza amplifican una voz que clama por justicia e igualdad. En un tiempo donde las segundas oportunidades están en el centro del debate, Belén recuerda que la verdadera justicia todavía puede llegar, aunque a veces parezca un juicio lejos de resolverse.
Contenido optimizado con tecnologías de Inteligencia Artificial.


