La desocupación subió en el segundo trimestre del año en los aglomerados de Santa Fe (5,5%) y Rosario (7,7 puntos), según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero de acuerdo a los datos oficiales, el problema no es sólo la falta de empleo, sino incluso tener uno: en el Gran Rosario la tasa de “ocupados demandantes”, que son las personas que teniendo un trabajo buscan otro para mejorar sus ingresos, duplica a la de desocupados: 101.000 personas procuran activamente conseguir un nuevo puesto laboral.

La EPH marca que a nivel nacional la desocupación fue del 7,6% entre abril y junio pasados, alcanzando a 1,1 millón de personas “sin ocupación, que buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar”. Esa es la fórmula que utiliza el Indec para medir la desocupación: que la persona encuestada manifieste que está buscando trabajo. Si no lo tiene y no lo busca, no califica como desempleado.

Si bien es la misma cantidad de personas desocupadas que en el trimestre anterior (1,1 millón), “en porcentaje disminuye respecto del 7,9% del primer trimestre, lo que se explica por el descenso de la PEA (Población Económicamente Activa), es decir personas ocupadas o que buscan activamente trabajo”, explicó el ex ministro de Trabajo de Santa Fe, el especialista en derecho laboral Juan Manuel Pusineri. Algo así como el milagro de reducir la desocupación achicando el universo de personas que buscan conchabo.

Tengo y quiero

Los datos oficiales del Indec revelan que la Población Económicamente Activa (PEA) del Gran Rosario asciende al 52,8% de su población total. Es equivalente a 719.000 personas que trabajan, buscan empleo o están en condiciones de trabajar en el área metropolitana de la ciudad.

El dato del primer trimestre de 2025 arrojó que la desocupación alcanzó en el aglomerado al 7,7%, lo que implica “una suba sobre el trimestre anterior, que fue del 7,1%”, recuerda el monitoreo de Pusineri. Ese universo porcentual representa a 55.000 personas que se encuentran sin empleo, equivalente a 7.000 más que el primer trimestre del año.

Pero el problema no es, solamente, la caída de las posibilidades de conseguir un trabajo en sus distintas variantes: formal o no registrado. En el actual contexto de caída de consumo, pérdida de poder adquisitivo del salario y disparada del dólar, es lógico. Sino que también para aquellos que están ocupados el mercado laboral es un objeto de insatisfacción.

Es que la “ocupación demandante”, según los datos de la EPH, llegó en el Gran Rosario al 14% -el doble que el desempleo- es decir que abarca a 101.000 personas. Se trata de hombres y mujeres que, teniendo un empleo, buscan otro. Los motivos pueden ser más de uno, pero básicamente intentan mejorar sus ingresos por vía salarial, ya sea cambiando de rubro o mediante la incorporación de más horas de trabajo.

En paralelo, la subocupación -personas con empleo que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean o están disponibles para trabajar más horas- trepó en el primer trimestre al 9,9% de la PEA del Gran Rosario, lo que representa un universo de unas 71.000 personas. En conjunto, la Encuesta Permanente de Hogares muestras que quienes atraviesan problemas de empleo -que no lo tienen, que por algún motivo están activamente buscando o aquellos que quieren cambiarlo- abarca casi al 25% de la PEA, según precisa el informe de Pusineri al analizar los datos oficiales.

Para arriba, para arriba

La desocupación en el aglomerado Santa Fe, que incluye a la capital provincial y sus ciudades satélites, trepó más de un punto en tres meses. De acuerdo al Indec, entre abril y junio la tasa de desempleo se ubicó en el orden del 5,5%. En el primer trimestre del año había sido de 4,2 puntos y, en cantidades, significa unos 3 mil nuevos desempleados.

 

La Población Económicamente Activa para ese trimestre fu del 43,8% de la población, lo que implica 243.000 personas en condiciones de trabajar y en búsqueda de conseguir una changa.

En cuanto a la ocupación demandante, en el caso del Gran Santa Fe el dato fue del 7,1%, lo cual comprende a 17.000 personas que tienen trabajo y buscan otro para mejorar sus ingresos. Es la mitad del porcentaje registrado en Rosario.

Mientras que la subocupación -trabajar menos de 35 horas semanales y buscar activamente más- se ubicó en entre abril y junio pasado en el 10% de la PEA de Santa Fe, equivalente a 24.000 personas, de acuerdo al informe oficial.