Fue durante la presidencia de Alberto Fernández que el entonces titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, exigió al Banco Central de la República Argentina (BCRA) un informe sobre el estado de la deuda pública en el segundo ciclo de endeudamiento nacional que comenzó en 2017, cuando Mauricio Macri conducía los destinos de la Nación. 

Ese informe del BCRA vio la luz en 2021 y derivó en una causa que recopiló la información. El proceso judicial recayó en manos de la jueza María Eugenia Capuchetti, pero hasta el momento no tuvo mayores avances. 

"Temo lo que sospechaba al momento de hacer la denuncia que iba a suceder, que es como pasó con la toma de deuda de la dictadura y de la causa eterna que se llevó adelante en los tribunales, que concluyó con una sentencia declarativa del juez (Jorge) Ballesteros que es lapidaria pero que no le tocó un pelo a nadie", lamentó Crous en diálogo con la 750.

Mientras Javier Milei y Luis Caputo tocan de vuelta las puertas de Estados Unidos en busca de más financiamiento para afrontar las elecciones de octubre, lo cierto es que los gobiernos pasan pero la deuda queda. 

"Nosotros pedimos en la investigación, entre otras cosas, los nombres y apellidos de los que se habían llevado la tajada más grande, porque para ellos se había hecho ese proceso de endeudamiento que garantizó la monetización en dólares de los que habían venido a hacer la bicicleta (financiera) en la Argentina, que ahora tan elegantemente se llama carry trade", contó el ahora fiscal federal en Escuchá Página|12.

Fue la entonces directora del Banco Central Betina Stein quien envió la información. A partir de ello se solicitó la intervención del órgano rector del Poder Ejecutivo, la Sindicatura General de la Nación. "Ellos hicieron un estudio meticuloso de las normas de aplicación y con todo ese material hicimos la denuncia", continuó Crous. 

Pero, ¿qué reveló el informe? Primero el modus operandi: el retraso del dólar financiado por la deuda externa, mientras las tasas de interés permitían ganancias en pesos, una maniobra que obedeció a garantizar que hubiera divisas para que los sectores cercanos al gobierno pudieran llevarse los dólares una vez reestablecido el cepo.  

"Esa es la matriz de la denuncia, todo el procedimiento administrativo previo que está regulado por ley fue irregular, no se recibieron dictámenes que debía formular el Banco Central y la Secretaría de Hacienda sobre cómo impactaba esto en la balanza de pagos", señaló el extitular de la Oficina Anticorrupción. 

En segundo lugar, el informe reveló los nombres repetidos de funcionarios que participaron no sólo del proceso de endeudamiento durante el gobierno de Mauricio Macri sino también de la multiplicación de la deuda actual. 

Los apuntados fueron el exministro de Economía, Nicolás Dujovne; el exministro de Finanzas (y actual ministro), Luis Caputo; los expresidentes del Banco Central Federico Sturzenegger y Guido Sandleris, por defraudación y malversación de caudales públicos. Dos de los cuatro funcionarios señalados hoy son parte central del programa económico del gobierno. 

"(La jueza Capuchetti) tomó alguna medida, lo que no sabemos es el resultado y mucho menos el énfasis que le puso a que se cumplieran, por ejemplo, el levantamiento del secreto bursátil y el levantamiento del secreto fiscal, para conocer los nombres que periodísticamente habían trascendido, pero no tiene valor judicial", continuó Crous.

Y concluyó: "Es muy impactante porque se repiten los nombres y antes del macrismo esos nombres estaban presentes en el endeudamiento que reperfiló con el Megacanje y el blindaje el gobierno de la Alianza. Recordemos que el FMI decide bajarle el pulgar a (Fernando) De La Rúa por no liberarle derechos especiales de giro por 3 mil millones de dólares".