El estreno de la docuficción Barreda, el odontólogo femicida  en la plataforma Flow ha revivido la memoria del cuádruple femicidio cometido por Ricardo Barreda en 1992. Este suceso, que impactó a la sociedad argentina, adquiere una nueva dimensión con el enfoque que ofrece la serie, que incluye intervenciones de periodistas, especialistas y material de archivo inédito. A lo largo de dos episodios, la producción no solo reconstruye los eventos criminales, sino que también profundiza en las motivaciones culturales y sociales que condujeron a su ejecución.

Testimonios y reconstrucción de los hechos

Gracias a la participación de Zeppelin Studios, la producción incorpora una amplia gama de testimonios y recursos de dramatización. Desde el relato de Inés Craimer, amiga íntima de una de las víctimas, hasta las declaraciones del subcomisario Ángel Petti, quien fue fundamental para lograr la confesión de Barreda. Cada testimonio contribuye a trazar un retrato más preciso de un crimen que aún tiene eco en la sociedad.

El documental también cuenta con la participación de figuras como Rodolfo Palacios, Mariana Carbajal y Mauro Szeta, quienes analizan las repercusiones sociales y culturales del caso. Sus aportaciones son clave para comprender fenómenos como la victimización e incluso la efímera idolatría que despertó Barreda en algunos sectores.

El análisis psicológico del perpetrador

Explorar la mente del perpetrador es otro de los ejes centrales del documental. Miguel Maldonado, el perito psiquiatra que evaluó el estado mental de Barreda, describe la delgada línea entre la racionalidad y la locura, y cómo las tensiones personales dentro del hogar de los Barreda culminaron en un acto de extrema violencia.

El proceso judicial también se examina en detalle. Las opiniones divergentes de jueces como el Dr. Pedro Luis Soria, quien abogó por la cadena perpetua, y la Dra. María Clelia Rosenstock, quien consideraba a Barreda inimputable, formaron parte del complejo camino legal que siguió al cuádruple asesinato.

Impacto social y resignificación del caso

A más de treinta años del crimen, el caso de Barreda sigue generando interrogantes perturbadores sobre cómo una figura con semejantes acciones pudo ser vista con simpatía por parte de la sociedad. En el contexto actual, donde los discursos de odio se amplifican, comprender a Barreda como un producto de su época y de su entorno social resulta más relevante que nunca.

Movimientos como Ni Una Menos, con la participación de activistas como Mariana Carbajal, continúan trabajando para develar las complejas redes de machismo y violencia que, a pesar de años de lucha, permanecen vigentes.

La serie también sirve para recordar que en la Argentina actual se comete un femicidio aproximadamente cada 35 horas. Esta alarmante estadística refuerza la urgencia de mantener la discusión sobre estos temas en la esfera pública.

Próximamente, la historia de Ricardo Barreda tendrá un nuevo capítulo con el lanzamiento de una película dirigida por Daniela Goggi y protagonizada por Luis Machín. Aunque aún no tiene fecha de estreno confirmada, se espera que esta producción, disponible en Prime Video, ofrezca una perspectiva adicional sobre el impacto del caso Barreda en la conciencia colectiva.

Contenido optimizado con tecnologías de Inteligencia Artificial.