A este grupo hoy le falta una punta, como una estrella rebelde a su propia morfología. Más que un contratiempo de uno de sus miembros, la ausencia de Micaela Amaro (conocida como la Coca) concuerda con su desinterés por las convenciones más tradicionales de la ficción contemporánea. Con Lula Fenomenoide, Marcos Krivocapich, Teo López Puccio y Donna Tefa, Estudioqp se encama con el delirio, cuestionando una realidad dada vuelta. En un presente tan volcado donde una película costumbrista de los 2000 parece ciencia ficción, es impredecible la distancia en la que los artistas quedan ubicados con la realidad una vez que acaban sus obras.

Se definen como mesa de guionistas, ésa es su identidad. Han tenido una gesta triple: el café concert Quiero pertenecer (2019), la tragifuturista Piramidal (2023) y ahora, a partir de una residencia en el CC Haroldo Conti (y estrenada como parte de la plataforma de investigación Doce Veinticuatro), El suceso. Los QP se despojan de casi todos sus artificios escénicos para dejarlo todo en la única jerarquía que los subordina: la palabra. Lo hacen los martes a las 20.30 en El Portón de Sánchez.

Empezaron como un cuarteto. Donna, la Coca, Lula y Marcos formaban Selección Sub 23. Con el tiempo se disolvió la etiqueta etaria pero no las ganas de crear, y en 2019 Lula, Donna y Marcos aparecieron con la idea de Quiero pertenecer. Teo llegó por el azar de un slam de poesía. Enseguida se sumó la Coca en asistencia. A esta estrella no purista se integraron también el animador e ilustrador Magrio González ("El que mejor escribe chistes", coinciden) y Milva Leonardi (quien codirigió Piramidal junto a Marcos).

  • El suceso es la menos musical de sus obras, ¿fue intencional?
  • Teo: Sí, además fue la primera vez que los cinco estábamos en escena (Magrio siempre incluido pero fuera de campo). Queríamos hacer una obra de teatro más tradicional.
  • Donna: Sabiendo que también iba a haber canciones.
  • Lula: Hay canciones en El suceso pero no es algo que estructure, tiene todos nuestros berretines.
  • Teo: Se podría decir lo mismo con los títeres, o el video en vivo.

  • ¿Notan cierta tendencia a incorporar la música como instrumento narrativo en el teatro contemporáneo?
  • Marcos: Hay algo de un boom del musical, que tiene que ver con Gustavo Tarrío. Hubo una generación de actores que vio lo que estaba haciendo él y generó un enamoramiento. A nosotros nos pasó y ahora nos propusimos volver a la experiencia de teatro, con h al final. Algo que no habíamos hecho.
  • Teo: En El suceso la música es uno de muchos recursos. Además de que disfrutamos mucho escribir juntos.
  • Donna: Tomamos la música como un momento bello, que trae algo, pero no se apoya en el virtuosismo.

  • ¿Escribir una canción es igual de difícil que un guion?
  • Marcos: Más, las canciones requieren más intentos. Por ahí tardás lo mismo en hacer una escena pero son dos compases, otra dinámica de trabajo. El verso tiene que entrar en un tiempo específico, entonces cortamos buscando la rima. Después necesitamos encontrar otra palabra para que rime con dos versos antes. Esa lógica la tenemos con los chistes, cuando guionamos estamos horas pensando en cómo hacer para que una línea sea lo más graciosa posible.
  • Donna: Es verdad que el chiste de remate, más clásico, es muy parecido a escribir una canción. Lento y difícil, tiene un ritmo y una musicalidad.

En Buenos Aires puede detectarse una renovación de compañías teatrales jóvenes. Así como el grupo BESA o la Compañía Labrusca, es una generación que decide crear comunidad y construir sentido a lo largo de sus proyectos. "Sí hay un modo de producción mucho más colectivo", señala Donna. "No pasa tanto el 'voy a ver la obra de tal', sino la obra de 'tales'. Da lugar a una instancia previa de rosqueo con otros que están igual de involucrados que vos. Lo hace más tedioso y más placentero a la vez."

Marcos suma: "Algo lindo de esta generación es que todos entramos en una misma conciencia de la estética del teatro, esa estética de la creación grupal que no es la misma del neurótico sentado pensado. Se prioriza el consenso y el encuentro en toda esa amalgama que genera nuevas expresiones: no niega al resto, suma experiencias. Existe esa imagen del teatro de autor, de director. Con Milva pensábamos más en la dirección como un rol en la estructura espectáculo. Nos juntamos, la escribimos y después hay que montarla. Alguien tiene que darle una dirección, pero no implica una firma. Eso nos sirvió para darnos cuenta de que no importaba esa figura, es un rol como el que cumple el vestuarista o el actor".

Foto: Mili Morsella | Gentileza de prensa Estudio qp


  • ¿Creen que existe una posibilidad de intercambio entre el público del mainstream con el under?
  • Marcos: La experiencia es ir al teatro. Si de pronto la primera obra que ves en tu vida es algo muy mainstream y te tocó, puede ser que termines buscando y llegues a una sala de 40 localidades. Sí me parece lamentable que haya gente que ahorra un mes para poder ir a ver una obra masiva y a lo mejor juntando una semana llegaría a acercarse a una alternativa que le rompa la cabeza, pero no sucede.
  • Donna: Hay un intermedio entre el mega mainstream y la obra para 40 personas que es la obra del off, que ya tiene un director o una actriz consagrados y la gente sabe que tiene que ir, pero incluso cuesta que ellos se acerquen a ver otras propuestas de gente que no fue señalada. Hay un sistema que no termina de armarse.

Para crear El suceso, los Estudioqp trabajaron en el Conti, parte de la ex ESMA. Para el colectivo fue la oportunidad de vincularse con una sala muy simbólica, conviviendo con sus provocaciones específicas. Un privilegio hoy anulado: en diciembre de 2024 el Gobierno cerró dicho Centro Cultural con el consiguiente despido de sus trabajadores. "Ellos se pusieron al hombro la programación", destaca Marcos. "Eso nos dio un lugar para ensayar, más allá de la relación con ese espacio y su historia, la oportunidad de crear desde nuestras experiencias personales, nuestras transformaciones, pensar las variables históricas sociales y políticas que lo formaron. Ese tipo de vínculos con las instituciones calientan y entusiasman a la hora de construir."

Para Donna, también es importante hablar del vínculo entre trabajadores de la cultura. "Se habla mucho de eso, pero se especifica muy poco sobre quiénes son. Por supuesto que los artistas lo son, pero muchas veces quienes usan ese término omiten mencionar y convocar a todos los otros trabajadores de la cultura que son generalmente los que la tienen más difícil en estos contextos, porque son los primeros que rajan, que dependen únicamente de ese ingreso, porque los artistas suelen tener otra entrada económica. El chabón que te da tensión, el que de pedo sabés el nombre, no está incluido como trabajador de la cultura y vos sí."

  • ¿Qué encuentran en el teatro que no ven en otro medio expresivo?
  • Lula: Es muy seductora la manera de comunicarse con otros en teatro a través de sus facetas, roles, dispositivos. Hay un montón de disciplinas artísticas que pueden darse en soledad, pero el hecho teatral, llámese la función, lo que viene antes o después, es sí o sí con gente; y disputar y negociar un tipo de lenguaje.
  • Donna: Lo comparo con el cine. Lo que suele pasar ahí es que la falta y la precariedad es un limitante absoluto, si no se cuenta con determinada cámara entonces no se puede filmar, se construye mucho desde lo material. En el teatro, al menos en Buenos Aires, es todo lo contrario, es resolver, y en ese resolver van apareciendo cosas que, lejos de romantizar esa precariedad, está bueno empezar a trasladar a otras disciplinas. En el teatro hay una forma de creación menos atada a los procesos.
  • Marcos: Su libertad es única. Si pensás en la música, hay todo un circuito de representación, son muy claros los pasos que hay que dar para seguir existiendo. En el cine es lo mismo. En el teatro nadie tiene idea. Discuto esa concepción sobre que el teatro es trinchera, me parece raro ponerlo en ese lugar. Desde esa libertad y precariedad, es la verdadera usina de transformación de conceptos y estética. Muchísimos guionistas y actores salen del independiente, ves un actor en cine rompiéndola y probablemente lo viste antes en 25 obras. Es cliché pero no deja de ser real: el teatro porteño es uno de los más importantes del mundo, tenemos entre 600 y 700 salas y eso no pasa en ningún otro lado. No quiero salir del teatro, ¿por qué salir si puedo estar en algo que me hace tan bien, donde puedo probar cosas sin estar en caminos tan claros? El teatro es más absurdo en su potencialidad.
  • Donna: La ridiculez en general de la ficción. Estás ahí y aceptás esto de que te cuenten un cuentito. Con el cine tenés un dispositivo muy claro que te permite estar lejos. En el teatro hay pactos, estar en silencio. Me parece prehistórico que se sostenga algo tan ridículo en un momento en que estamos tan interferidos por mil cosas. No es lo mismo un ojo que un flash, el teatro viene zafando de esa intervención.
  • Lula: En otros ámbitos no tenés esa consideración de fijarte si silenciaste el teléfono. Aún queda una sensación de comunidad, porque si no compartís, no vas. Y eso nos convoca como gente que hace y gente que ve.

  • ¿Qué es la fantasía?
  • Marcos: El suceso puede encasillarse dentro de la ciencia ficción, fue un juego de futurología, política, social, con saltos en el tiempo, imaginando una sociedad potencial; y eso era un acto de fantasía. No es distópico, quizás utópico, pero no evidentemente desastroso, lo que ocurre con la sociedad a futuro. Eso tuvo que ver con un ejercicio de pensar cómo hacer ciencia ficción desde un lugar positivo.
  • Lula: Es un tema de conversación muy fuerte a la hora de disputar un realismo que no nos interesa, de la representación de un verosímil que para el juego teatral no nos convoca tanto.
  • Donna: Es la excusa perfecta para volver a ver a tus amigos, esa misma excusa es fantasía. Alargar un momento de inocencia.


  • Encontrá más notas del NO acá, o suscribite acá abajo ↓ para recibir gratis en tu email todos los artículos, la agenda de shows, música nueva y nuestros recomendados.