Jóvenes de barrios populares detenidos hasta siete veces en la misma semana por averiguación de antecedentes, trabajadores (y trabajadoras) de la economía popular demoradas por no llevar documento de identidad que son liberadas en comisarías muy lejanas a su domicilio y deben caminar hasta ocho kilómetros para volver a sus casas, allanamientos violentos en los que la fuerza policial se lleva dinero o alguna otra pertenencia de sus propietarios, siempre en barrios populares. Son algunas de las prácticas que se relevaron en el informe "Paz para quién. Registro comunitario de prácticas policiales y de fuerzas de seguridad en barrios populares de la ciudad de Rosario 2024-2025. El exhaustivo trabajo desarrollado a lo largo de un año se presentará este miércoles, a partir de las 16, con dos actividades en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
Si bien la reducción de la violencia letal que bajó un 65% los homicidios en la ciudad entre 2023 y 2024 trajo tranquilidad también en los barrios populares, la vida cotidiana en esos sectores se complejizó, ya que muchos de sus habitantes pierden días de trabajo, o tiempo de esparcimiento por detenciones arbitrarias.
La obligación de la fuerza policial de asegurar un número elevado de detenciones diarias por seccional, una directiva del Ministerio de Justicia y Seguridad, termina restringiendo la circulación de muchas personas. "Que esa eficacia no se sostenga a condición de vulnerar derechos de amplios sectores de nuestra comunidad", plantea el informe.
En las conclusiones, también pregunta "¿Cómo conseguir barrios seguros y tranquilos para todas las personas que habitan y circulan en nuestra ciudad? ¿Cuántas humillaciones, maltratos y daños a conciudadanos/as estamos dispuestas/os a soportar para sentirnos seguros/as? ¿Cómo evitar muertes y personas heridas por armas de fuego, o balaceras a casas y viviendas, sin restringir masivamente derechos? ¿Son realmente efectivas estas medidas, o sólo se trata de la calma transitoria que antecede a la tormenta?".
En la presentación del trabajo, Gustavo Palmieri, del Comité Nacional de Prevención de la Tortura lo pone en estas palabras: "Hay grupos de personas que no caminan en paz por la calle, porque transitan por ella con una libertad devaluada, constantemente puesta en duda o sospechada".
Palmieri señala que esas personas "tampoco en sus hogares gozan de tranquilidad, ni sus pertenencias poseen la misma protección porque están sometidas a mayores riesgos, entre ellos, el de ser intrusadas, secuestradas o arrebatadas por funcionarios públicos que debieran protegerlas".
En la presentación del miércoles habrá un panel de apertura, de 16 a 17.30, con la presencia de Palmieri, junto a Cintia Pinillos, de la UNR; Horacio Crespo, del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano; Santiago Bereciartua, del Servicio Provincial Público de la Defensa Penal y Julieta Riquelme, de la Multisectorial contra la Violencia Institucional. La coordinación estará a cargo de Evangelina Benassi, de la Escuela de Trabajo Social de la UNR.
En una segunda instancia, se realizará un conversatorio, coordinado por Eugenia Cozzi, investigadora de CONICET y también coordinadora del registro.
Del relevamiento participaron jóvenes, de entre 15 y 30 años de edad, de sectores populares, que asisten a espacios comunitarios de tres organizaciones sociales y una institución estatal municipal en la que se desarrollan talleres del Programa Provincial “Nueva Oportunidad, construyendo comunidad”; también hubo referentes, talleristas y acompañantes de dichos espacios; y defensores públicos de diferentes áreas del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP).
La presentación es organizada por la Multisectorial contra la Violencia Institucional; el Equipo de Investigación sobre Mercados Ilegales, Violencias y Burocracias Penales de la Facultad de Derecho de la UNR, el Equipo de Investigación sobre Infancias y Juventudes (Escuela de Trabajo Social de la UNR); Área de Antropología Jurídica de la Escuela de Antropología (Facultad de Humanidades y Artes).