Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires consideran que la Boleta Única de Papel (BUP) “no debería reimprimirse” por dos razones. “Primero, porque incumple la legislación; y segundo, por los costos”, señalaron desde el equipo de Axel Kicillof a Buenos Aires/12.

El golpe que generó en La Libertad Avanza la renuncia de José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires encendió las alarmas e las fuerzas políticas bonaerenses, que le cierran la puerta a toda posibilidad de reimpresión de las boletas.

Para el defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, una de las limitaciones a la reimpresión debiera estar en el costo. “Se estima que el costo aproximado para la Provincia son 15 mil millones de pesos, sin discriminar el IVA. Además, ni siquiera está contratado o presupuestado, estamos tomando el valor referencial de la última contratación y eso puede dispararse por la premura”, dijo a Buenos Aires/12.

“La ley claramente dice que es el Estado el que debe imprimir y no se puede deslindar una tarea como esa a una fuerza política”, planteó. El funcionario elaboró un informe que da cuenta de los argumentos legales, económicos y de seguridad para no hacer lugar a la reimpresión. “La boleta única, al consignar listas completas oficializadas, mantiene su validez aun cuando se produjera la renuncia de un candidato”, dijo.

Si bien es una definición que deberá pasar por la Justicia electoral, candidatos, dirigentes, intendentes y legisladores de diversos espacios ya abrieron el paraguas y focalizaron en el costo que implicaría una reimpresión de las papeletas. Es que, tal pudo conocer Buenos Aires/12, ya hay un 60 por ciento de las mismas que están listas para ser distribuidas.

Los bolsones se encuentran organizados en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, una de las sedes que dispone la Justicia electoral para llevar adelante el proceso de organización. Por caso, este lunes, las y los trabajadores del área seguían organizando los talonarios y bolsines en el espacio cultural.

Vale recordar que, como dio cuenta este medio, cada talonario de la BUP que recibirán las autoridades de mesa contiene la cantidad de un padrón completo por mesa, es decir 350 boletas, con un agregado del 5 por ciento para cubrir eventualidades.

En otro plano, Martello analizó que “si el candidato que se baja fuera el segundo de un partido minoritario no se imprimiría todo de nuevo, entonces ¿por qué se avalaría esta situación de privilegio?”.

“La Justicia electoral tendría que tomar nota de lo que estamos diciendo”, lanzó, para luego marcar que “si algo impuso el sistema de BUP era justamente una reducción de los costos, que era un reclamo de la sociedad, y con esto se estaría vulnerando todo”.

Por su parte, la candidata a diputada nacional de Fuerza Patria y experta en temáticas electorales, Teresa García, sostuvo ante Buenos Aires/12 que “ya hay una instancia precluida que es la audiencia pública de boletas, donde se hicieron las correcciones, luego se hizo una nueva audiencia de aprobación y ya está todo listo”. En ese orden, evaluó: “Supongo que el juez federal (Alejo Ramos Padilla) convocará a todas las fuerzas que integran la BUP para que den su opinión y, si hubiera alguna instancia de apelación, supongo que terminará en la Cámara, pero ya vamos a estar a fines de la semana que viene”.

La titular de la comisión de Reforma Política y Régimen Electoral del Senado bonaerense, la radical Nerina Neumann, sostuvo a este medio que “el plazo para el diseño de impresión de boletas está vencido y no hay nada en la Ley Nacional ni en el Código electoral que hable de reimpresión de boletas por renuncia o fallecimiento de un candidato”, por lo que se vuelve “muy difícil operativamente” si ya está la impresión realizada, además de que implica “un gasto innecesario para el Estado”.

Por caso, puso como ejemplo que cuando Fernando Niembro se bajó de la candidatura en 2015 no se imprimieron de nuevo pese a que en esa oportunidad era boleta partidaria. Para la senadora provincial, la legislación es “totalmente clara” y no es necesario reimprimir, aunque alertó que “si el gobierno quiere hacerlo, no hay nada que lo impida”.

En tanto, la vicepresidenta de la comisión de Reforma Política y del Estado de la Cámara de Diputados, Nazarena Mesías, postuló a este medio estar “en contra” de que se reimpriman las boletas “teniendo en cuenta que el gasto corre por cuenta de todos nosotros”. La legisladora radical sumó que “el gobierno no puede hacer lo que tanto le criticó al kirchnerismo” y evaluó que “si supuestamente no hay plata para salud o educación, tampoco hay plata para reimprimir boletas”.

Los candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria, los dirigentes del Frente Renovador Jimena López y Sebastián Galmarini, también pusieron el ojo en el gasto de una posible reimpresión. “En 2023 imprimir boletas costó el equivalente a 34.000 millones de pesos de hoy. En 2025 ya van $43.000 millones (+IVA $52.000)”, dijo Galmarini. “Ahora deben reimprimir por poner a Espert y bajarlo dos semanas antes, el gasto sumaría otros $14.000 millones. Todo mientras dicen que no hay plata para la salud, las universidades ni las jubilaciones”, sumó.

En la misma línea, López fustigó a los libertarios al sostener que “el capricho de Milei de sostener la candidatura de Espert nos va a costar más de 100 palos verdes” porque “ya se gastaron 43 millones más el IVA (52.000) y ahora, la reimpresión nos va a salir 14 millones más”.

Desde Unión Federal, el partido que lleva como candidato al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, hicieron una presentación formal ante la Justicia para que no se proceda a la reimpresión de las boletas, ubicando como argumento el “enorme costo que esto representaría para el Estado y para las agrupaciones políticas”.

“Esta medida, además de encontrarse fuera del calendario electoral, implicaría una erogación millonaria injustificada en un contexto económico crítico. El espíritu de la norma es claro: los gastos de impresión deben ser asumidos por el Estado, sin excepción”, señaló el propio Gray, quien también pidió que se aplique el criterio de corrimiento hacia la segunda candidata de la lista de La Libertad Avanza para garantizar el cumplimiento del cupo femenino establecido por ley.

También se expresó desde el espacio Nuevos Aires el diputado provincial Fabián Luayza, quien argumentó la negativa a la reimpresión al señalar que "si no hay plata para los jubilados, para el Hospital Garrahan o las universidades, mucho menos puede haberla para tener que gastar una fortuna desde el Estado por una situación particular de un partido político" y pidó "responsabilidad y prudencia".