El Canal Magdalena constituye la espina dorsal de nuestra soberanía fluvial, es una obra estratégica para la República Argentina, por varios motivos. Porque une el Paraná con el Océano Atlántico, sin pasar por un país extanjero. Porque es un trayecto 122 km más corto. Porque es de doble mano, lo que evita los actuales costosos atascos de buques y acorta la espera. Porque su mantenimiento y dragado es mucho más barato que el Punta Indio. Porque su utilización implica un ahorro, global para el país, del orden de los 250 a 300 millones de dólares al año. Agreguemos, que cuando invertimos en el dragado del Punta Indio o en la Hidrovía, le estamos mejorando la rentabilidad a nuestros competidores, sin recibir nada a cambio.
Argentina, es el único país en la historia mundial del comercio, que sin guerra ni catástrofes naturales alguna, elige transportar sus mercancías por la ruta más larga y costosa.…Ésto rankea en el top five de las mayores imbecilidades de la historia del comercio universal… Solamente una burguesía intermediaria (parasitaria) y apátrida puede diseñar semejante disparate logístico. Punta Indio no está concebido para ejercer el comercio de manera normal, está pensado para el saqueo y fuga de divisas..
La Argentina necesita un debate serio, patriótico, integral y profundo, sobre el río Paraná. Éste debe incluir la soberanía, cómo se navega, los puertos públicos y privados,la flota mercante, el dragado y balizamiento (¿quien lo hace?), el impacto ambiental, las tarifas, etc. Son todos rayos de la misma rueda. Hoy el Paraná es un fugaducto de divisas, privatizado, intervenido y extranjerizado. Hay que nacionalizarlo por ley. No se puede discutir seriamente el déficit fiscal, la falta de dólares, el superávit comercial y el ordenamiento de nuestra macroeconomía, sin mirar el Paraná. Por ahí se va una parte de los dólares que nos faltan.
El Ing. Horacio Tettamanti, uno de nuestros grandes especialistas en el tema, nos da algunas pistas para el debate:“ un país roto que entrega su Paraná para que la producción extranjera desaloje a la propia (...) Hace décadas que sufrimos un modelo de navegación que nos obliga a subsidiar a las cargas y a las flotas extranjeras que compiten con nuestras exportaciones, con nuestra inexistente flota de bandera y con nuestros puertos…resulta perentorio modificar esta situación”...
Es también escandaloso cómo aumentaron las tarifas del peaje, en favor de las empresas. Todo para colaborar con las “pobres agroexportadoras”, nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA). Estamos hablando de Cargill, Dreyfus,AGD,Cofco. Son las mismas que participaron de la estafa del sube y baja de retenciones; que pergeñaron CIARA y Milei, donde se embolsaron más de 1500 millones de dólares. Esos millones en granos, van a circular por la hidrovía,a Punta Indio, vuelven a Quequén y de ahí al Atlántico. Ellas mismas, y no el Estado argentino, fueron las que diseñaron este nefasto sistema de navegación. Son, además, las dueñas de los puertos de la zona de Rosario, y manejan a su antojo los puertos provinciales de Quequén y Bahía Blanca. Son la encarnación misma del saqueo y la antipatria.
Los argentinos entregamos nuestro Paraná ( hidrovía), sin haber perdido ninguna guerra y nos hacemos cargo de los costos de navegación de países extranjeros, como si la hubiéramos perdido. Aumentamos el 478 % en dólares, el costo del peaje y nos obligamos de motus proprio a llevar la carga por el camino más largo. Controlamos mal y pesamos peor. No tenemos una sola barcaza con bandera Argentina. El Paraná lo usan gratis extranjeros y contrabandistas …¿se entiende? más cipayos no se consigue.
¿ Qué hizo la política frente a este desastre logístico?
La primera que pone el tema del Magdalena en agenda y el rol del puerto de Montevideo es-como siempre- CFK, en el año 2013. En agosto del 2020, Axel Kicillof se pronunció a favor de concretar el Magdalena. Jorge Taiana, en el 2021, como senador nacional, presentó un proyecto al respecto; y se formó la Unidad Especial Ejecutora Temporaria del Canal Magdalena. Ésta realizó la audiencia pública correspondiente para la ejecución de la obra,donde hubo 41 oradores; y estaba todo listo para empezar. ¿ Por qué se dio tantas vueltas para llamar a licitación y cuando se llamó, según dicen, se llamó tarde y mal? Debería explicarlo Alberto Fernadez, junto al/ los ministros a cargo del tema ... Esperemos sentados…
Otro error es provincializar el debate sobre el Magdalena; y este no es un tema menor, ni sólo de los bonaerenses,es de toda la nación. Porque por ahí entra y sale el 80% de nuestras exportaciones e importaciones. La derecha alienta falsos provincialismos con el objetivo explícito de embarrar la cancha. Quiere minimizar la discusión y dejarla circunscrita a los guetos de “especialistas” pagados por las empresas. No les conviene que este disparate logístico adquiera volumen político y se exponga masivamente. Las socias de CIARA, son cultoras del secretismo.
Las aceiteras y exportadoras, no están solas, tienen políticos y gremialistas de uso propio para que las defiendan. El PRO, PS, UCR, menemismo residual, Bolsas de Comercio, Mesa Enlace y otros “gauchos”, siempre están prestos a servir al poderoso. Como se puede ver, las ideas coloniales son transversales a las siglas partidarias. En Santa Fe, cogobierna la UCR, con el Socialismo,”de mercado”, y varios socios menores, es en esa geografía donde la burguesía intermediaria agroexportadora juega de local y milita con fervor esta logística antinacional. Se realizaron seminarios a favor del Canal Punta Indio y la extranjerización del Paraná, auspiciados por la Cámara de diputados de Santa Fe. ¿No es de Ripley? y más en nombre del socialismo.
¿Cuáles son los argumentos para optar por el Punta Indio ? Nos lo explica el ex gobernador, Miguel Lifschitz: “ es muy malo que se termine politizando el tema como el senador Taiana (...) o plantar un relato de la soberanía en un tema técnico” Su compañera de partido, Clara García, presidenta HCD de Sta Fe, agrega: “ tengamos cuidado con que detrás de frases épicas como Soberanía se esté beneficiando a la prov de Bs As, derivando fondos del presupuesto nacional para la construcción del canal Magdalena” ; y agregó : “es como si estuvieras haciendo una ruta y al lado te hicieran otras” .
La desvalorización del concepto de soberanía es sencillamente abyecta.
No ponderan nada, ni lo técnico, ni el costo del flete, ni el del dragado, ni el tiempo, ni que le conviene al país, ni la cuestión fiscal, ni la generación de trabajo, ni nada. Son meros voceros de los intereses de las grandes agroexportadoras. No hay ninguna explicación racional, ni técnica, ni ideológica para optar por el Punta Indio; la superioridad logística del Magdalena es irrefutable.
¿Qué dicen los representantes gremiales de los que pagan el sobreflete ?
Uno se los imagina rojos de furia, reclamando, cortando rutas, en defensa del bolsillo de sus bases, ¡¡¡ no !!!...militan en contra de los intereses de sus defendidos…
Elvio Guía representante de la FAA, en el imperdible seminario sobre la hidrovía (20/11/20), realizado por la Cámara de Diputados de Sta Fe, se preguntó socarronamente: “¿ Es tan necesario, el Magdalena ? No hay que crecer según le conviene Bs As, es el momento de darle juego a las provincias “ El presidente de ACA, dice: “no es momento para discutir el Magdalena que le va a sacar tráfico al troncal y al canal del Indio” . Justamente eso es lo que buscamos.Y la remató el secretario de CONINAGRO “califico de inoportuna la inclusión de la construcción del Magdalena (...) que considero a pedir de los puertos bonaerenses”.
Monopolios agroexportadores, la BCR, la ME, la derecha política,coinciden en cinco puntos: 1) no es una obra urgente, ni necesaria, 2) hay que seguir yendo por Punta Indio, 3) es una ruta fluvial que ya está, para qué hacer otra, 4) el Magdalena es un problema de los bonaerenses, 5) no hay que ideologizar el tema.
Si para muestra basta un botón, como dice el refrán, bueno, acá tenemos una mercería completa de cipayismo explícito.
El periodista Gustavo Campana repite, que en la Argentina, no hay dos modelos de país en puja, hay un modelo de país y otro de colonia. En la disputa entre el Punta Indio,(la colonia), vs el Magdalena, (la patria), se refleja con absoluta nitidez la admonición reflexiva de Campana.
Si no resolvemos con coraje y astucia esta contradicción en favor de la patria, no habrá bienestar para nuestro pueblo. Soberanía y bienestar están indisolublemente unidos, y ambos requieren en forma urgente parar el drenaje y fuga de divisas del Paraná.. Si por miedo a los poderosos no damos esta batalla, hagamos otra cosa, “hay muchos trabajos honestos”, dijo la única líder viva ( por milagro), que enfrenta a las corporaciones, y por eso está presa…