Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este viernes.



Dólar: Sturzenegger habló de flotación pero luego salió a desmentirlo

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo que “muy pronto” habrá flotación del tipo de cambio, pero luego salió a aclarar que no habrá ningún “cambio de régimen cambiario” en el sistema de bandas establecido por el Gobierno.

Según la agencia de noticias Bloomberg, en un evento organizado por ese medio, Sturzenegger dijo hoy que “Argentina tendrá tipo de cambio flotante muy pronto”.

La frase circuló en el cable de Bloomberg y encendió rápidamente la idea de un cambio luego de las elecciones; sin embargo, minutos más tarde, el director del BICE Felipe Núñez salió a aclarar en la red social X que “las bandas de flotación cambiarias no se van a modificar, ni antes ni después de las elecciones”.

Asimismo, Sturzenegger publicó en mensaje al respecto: “ACLARACIÓN. Para evitar malentendidos respecto a mi presentación hoy en el Bloomberg Regulatory Forum quiero aclarar que de ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse”.

“Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación. El cable de Bloomberg puede llevar a una confusión y por eso la necesidad de aclararlo”, señaló en un posteo que realizó también en inglés.

Una familia tipo de la Ciudad necesitó en septiembre más de $1.255.000 para no ser pobre

Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron en septiembre ingresos de, al menos, $1.255.934 para no ser pobres y de $1.997.377 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 2,39%, es decir que avanzaron por encima de la inflación en el noveno mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,2%.

La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.997.377 para ser de clase media, de al menos $1.214.296 para no ser pobre y $674.756,67 para no ser catalogada como indigente.

El Gobierno lanzó un llamado a licitación para refinanciar vencimientos de deuda 

La Secretaría de Finanzas anunció un nuevo llamado a licitación para el miércoles de esta semana, en el que ofrecerá bonos y letras del Tesoro nacional en pesos y en dólares, con el objetivo de renovar vencimientos de deuda.

Los instrumentos del Tesoro Nacional a licitar en pesos son: Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 10 de noviembre 20205 (S10N5 – reapertura) y bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 30 de enero 2026 (T30E6 – reapertura).

En tanto, los instrumentos a licitar en dólares estadounidenses son: Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 28 de noviembre 2025 (D28N5 – reapertura) y Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30 de enero 2026 (D30E6 – nueva).

La recepción de las ofertas de estos instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día miércoles 15 de octubre de 2025 y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día viernes 17 de octubre de 2025, informó el Ministerio de Economía.

El acuerdo con ENI y la potencial exportación 

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reveló que el acuerdo recientemente firmado entre la petrolera nacional y Eni puede representar para la Argentina el ingreso de US$300.000 millones en exportaciones y la generación de 50.000 puestos de trabajo. Marín destacó la firma del convenio con la compañía energética italiana asegurando que se trata de “la decisión final de inversión, lo que significa que el proyecto está cerrado”.

En este marco, detalló que “con este proyecto se va a duplicar la producción de gas de Vaca Muerta promedio de este año”, precisando que “vamos a exportar 75 millones de metros cúbicos por día”. Al respecto, reveló que “esto puede representar para Argentina US$300.000 millones de exportaciones entre el 2031 y 2050”.

Milei no irá al Coloquio de Idea

El presidente Javier Milei no participará del tradicional Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata, debido a “compromisos vinculados a temas centrales de su gestión”.

Del 15 al 17 de esta semana, se realizará el 61° Coloquio de IDEA, un encuentro en el que confluyen distintos sectores empresarios.

Durante la primera jornada del Coloquio, el vocero presidencial Manuel Adorni será el encargado de transmitir a los participantes un mensaje de Milei. “Si bien el mandatario manifestó su interés en asistir, no podrá estar presente en el cierre del encuentro debido a compromisos vinculados a temas centrales de su gestión”, informaron los organizadores.

Asimismo, señalaron que el ministro de Economía, Luis Caputo, participará de manera virtual, “ya que se encuentra en el exterior cumpliendo una agenda internacional considerada clave para la política económica del país”.

OpenAI: la promesa para Milei floja de papeles 

Por Esteban Magnani

Un video de 2 minutos de Sam Altman encendió las esperanzas de que, esta vez sí, comiencen a llover las inversiones en la Argentina. Sin embargo, el anuncio, altamente amateur, en el que Altman lee (con cierta dificultad y en voz baja) el texto, no da detalles que permitan suponer algo más que una movida de prensa.

Quienes quieran saber más no lo tendrán fácil. Sur Energy, a la que Sam Altman menciona como socia en el emprendimiento de 25.000 millones de dólares, tiene una página web difícil de encontrar, casi sin información y que parece hecha a las apuradas con "Google sites". ¿Una empresa así podría realmente construir infraestructura para producir 500MW de energía renovable en un tiempo razonable? 

Leé la nota completa

Nadie quiere un Estado ausente 

Por Ayelén Berdiñas

"¿Consideramos que el Estado debe garantizar la asistencia social?", fue una de las preguntas que el nuevo informe de Creencias Sociales de Pulsar.UBA realizó por tercer año consecutivo. 

La sorpresa radica en la respuesta de la ciudadanía en 2023 y la respuesta actual. Poco antes de asumir Javier Milei, y al calor de un discurso que prometía una mejor vida posible con un Estado ausente, los encuestados respondieron en el Estado debe ser garante de asistencia en un 54%.

Ahora, la mirada sobre el apoyo a la ayuda social dio un salto significativo, ya que en esta oportunidad los que pensaron de esa manera componen el 74% de los encuestados. 

Leé la nota completa

La pulseada con Wall Street por el precio del salvataje

Por Raúl Dellatorre

El periódico financiero estadounidense The Wall Street Journal sostuvo este lunes, en una muy dura editorial, que el respaldo del gobierno de Donald Trump "al presidente pro mercado Javier Milei es estratégicamente importante", pero que este rescate equivaldrá a tirar los dólares a la basura sin una reforma monetaria. "La dolarización es la alternativa política correcta y, ahora, esencial", sostiene el periódico altamente influyente en el mundo de los negocios financieros de Nueva York.

Leé la nota completa

El FMI empeoró sus pronósticos para la Argentina 

A horas de que Javier Milei sea recibido en la Casa Blanca por Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe en el que proyecta una suba de la inflación, un aumento del desempleo y un menor crecimiento en la economía argentina.

Los datos pesimistas trastocan las expectativas del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) para el cierre del año: un aumento del 4,5 por ciento en el PBI, un punto menos que la previsión hecha hace sólo tres meses atrás; una inflación que no baja del 28 por ciento, 5 puntos más que lo pronosticado en julio último; y un desempleo de 7,5 por ciento.

El dólar abre estable a $1.375 

El dólar oficial abre estable al cotizar a $1.325 para la compra y $1.375 para la venta en el Banco Nación, lo que implica que no presenta variaciones respecto del cierre de ayer cuando retrocedió $75.

El dólar mayorista también se mantiene estable a $1.350 este martes 14 de octubre, luego de ceder $70 en la jornada previa y bajar al valor más bajo desde el 26 de septiembre.

En tanto, el MEP cotiza en $1.411 y el Contado con Liquidación en $1.444. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.385 y $1405 para ambas cotizaciones.

ver-mas-loader