América latina en el concierto global
"¿Cuáles son las formas de complementariedad posibles y cuáles las tensiones y desafíos que atraviesan China y la región en el nuevo orden en gestación?" Con ese interrogante se desarrolló el Simposio interdisciplinario “China–América Latina en el contexto geoeconómico global: recursos estratégicos y desafíos del desarrollo”, el 30 de septiembre y 1 de octubre en el CONICET (Buenos Aires).
El encuentro reunió a especialistas de Argentina, China y Brasil en torno a un desafío común: comprender cómo insertarse en un mundo que se redefine aceleradamente.
La apertura contó con las palabras de la Dra. Claudia Capurro, vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, quien destacó la relevancia del evento para proyectar la cooperación académica y el rol del organismo en el fortalecimiento de la investigación sobre la relación con China. Luego, el Dr. Víctor Ramiro Fernández, Investigador del CONICET y responsable del Programa de Fortalecimiento de la Investigación y la Cooperación con China/Asia en Ciencias Sociales y Humanidades, subrayó la importancia de articular una pluralidad de investigadores y becarios del CONICET para abordar los desafíos del ascenso acelerado de China.
El cierre corrió por cuenta de Víctor Ramiro Fernández, acompañado por Claudia Figari, directora del CEIL-CONICET, y Pablo Lavarello del CEUR-CONICET, quienes resaltaron la necesidad de consolidar un espacio sostenido de reflexión multidisciplinaria sobre la relación con China.
Charla en Sociales
En el marco de los 40 años de la Carrera de Cs. de la Comunicación de la UBA, la cátedra Planificación de la Comunicación, de Martín Zucchelli organiza la mesa titulada Modelo de desarrollo y reconstrucción nacional: ¿Qué Estado necesitamos?
Participan: Ana Castellani, Claudia Bernazza y Jorge Sotelo. La actividad tendrá lugar el jueves 23 de octubre a las 19h, en el Aula SG 305, ubicada en el tercer piso de la sede de Santiago del Estero 1029.


