Bajo el lema “Nuestra Bandera, Nuestro Escudo: Nuestra Identidad”, la norteña localidad de General Mosconi, logró tener, a casi cien años de su fundación, bandera y escudo oficiales. La convocatoria consiguió plasmar, en un proceso participativo sin precedentes, los valores, la memoria y la historia de un pueblo profundamente ligado al trabajo, la educación y el espíritu de comunidad.
La creación de los símbolos municipales de General Mosconi no fue un hecho casual, sino el resultado de un proceso de años y de la voluntad de convertir en realidad una idea largamente anhelada.
“La idea del concurso ya estaba latente en el Concejo Deliberante de Mosconi en años anteriores, pero por diversos motivos nunca se cristalizó. Justamente, hablando con el exconcejal Esteban Vargas, conversamos sobre la necesidad de contar con símbolos patrios municipales. A partir de ese momento comencé a investigar sobre la vexilología y la heráldica, que son las disciplinas que tratan sobre la bandera y el escudo respectivamente”, cuenta Ramón Barnera, docente, actual secretario de Cultura y promotor de la iniciativa.
El docente relata que, tras interiorizarse sobre el tema, decidió avanzar. “Luego de esa etapa de investigación, propuse realizar una convocatoria pública para la creación de la bandera y del escudo municipal. El lema que elegimos fue ‘Nuestra Bandera, Nuestro Escudo: Nuestra Identidad’, porque sintetiza la idea de que esos símbolos debían surgir del pueblo, no ser impuestos”.
Casi un siglo sin insignias oficiales
La pregunta que muchos se hacen es por qué una localidad con casi cien años de historia y una significancia muy grande en todo lo que fue el auge petrolero y las luchas en torno a YPF, recién ahora tiene bandera y escudo propios.
Barnera no duda en responder. “Considero que la causa principal por la cual no disponíamos de símbolos oficiales fue la falta de voluntad política y de participación ciudadana. Faltó mayor iniciativa política y compromiso de los vecinos. Con respecto al escudo, debo acotar que actualmente el municipio tiene uno que se utiliza en trámites administrativos, pero a mi criterio carece de legitimidad, ya que no surgió de una convocatoria pública ni fue oficializado por el Concejo Deliberante”.
Esa necesidad de legitimidad, explica, fue lo que motivó la convocatoria. “Queríamos que la bandera y el escudo fueran realmente nuestros, nacidos del consenso y de la creatividad de los mosconenses, y que cada persona pudiera sentirse representada”.
El concurso para elegir el escudo y la bandera se llevó a cabo mediante una convocatoria pública y abierta destinada a todos los vecinos con residencia en el municipio. “Establecimos las bases, condiciones y criterios para la presentación de los diseños, y difundimos la convocatoria a través de los medios locales, radios, televisión y redes sociales, para asegurar una amplia participación”, detalla Barnera.
El llamado tuvo una respuesta sorprendente ya que se presentaron decenas de propuestas elaboradas por docentes, estudiantes, vecinos y artistas locales. “Fue muy emocionante ver cómo la comunidad respondía. Cada diseño venía acompañado de una historia, de una reflexión sobre lo que significa ser mosconense”.
El docente resalta también el trabajo del jurado y el proceso formativo que acompañó la iniciativa: “No fue solo un concurso artístico, fue un proceso educativo y cultural. Los chicos investigaron, aprendieron sobre historia local, sobre símbolos y significados, y eso tiene un valor enorme”.
Así, el resultado final superó todas las expectativas. “Ser parte de este proceso participativo, estar cobijados y representados por estos símbolos municipales, me llena de orgullo y genera un sentido de pertenencia mayor. Estos emblemas condensan la memoria colectiva de toda una comunidad que ve reflejados en ellos no solo su pasado histórico, sino también su presente y su futuro. Representan nuestra idiosincrasia, nuestra historia y nuestra identidad mosconense”, reafirma Ramón Barnera.
El escudo
Alejandra López, la joven creadora del escudo, tiene 18 años, cursa el quinto año en la Escuela de Comercio de Mosconi y fue su profesor de Lengua, justamente Ramón Barnera, quien la animó a participar.
“Un día llegó al aula y nos contó que se estaba haciendo un concurso para crear la bandera y el escudo del municipio. Nos invitó a sumarnos y me pareció una buena oportunidad”, recuerda López, autora del escudo que resultó ganador.
Para inspirarse, Alejandra comenzó por investigar la historia de su pueblo. “Busqué información sobre Mosconi, y también le pregunté a mi papá qué representaba para él, y que él nació acá, y me contó muchas cosas sobre cómo era antes, sobre los trenes, el petróleo y la vida que era muy verde. Todo eso me ayudó a armar mi idea”.
Así entonces surge la idea del escudo. “Lo que más representa a Mosconi son las vías del tren, los paisajes verdes y el petróleo. Mi padre viajaba mucho en tren y me contaba cómo eran los recorridos, los paisajes, lo hermoso que era. Por eso decidí incluir las vías, como un homenaje a esa historia”.
Sobre el proceso de creación, Alejandra explica: “primero hice un dibujo en papel, después lo fui armando con el celular a partir de lo que había dibujado. Me gustaba la idea de combinar lo tradicional con lo digital”.
Cuando se enteró de que había ganado, Alejandra no lo podía creer. “Me sorprendió muchísimo, no me lo esperaba. Todos en la escuela me felicitaron, mis amigos, mis profesores, y mi familia también. Desde chica me gusta dibujar, así que mi escudo represente a Mosconi, el lugar donde nací y crecí, me hace muy feliz”.
La bandera
Melani Sosa, alumna de tercer año de la Escuela Técnica de Campamento Vespucio, también tiene como profesor a Barnera. “Nos enteramos del concurso porque él nos explicó que se iba a elegir la bandera y el escudo de Mosconi. Nos contó las bases y condiciones, y cada uno decidió si quería participar. Yo lo hice por la experiencia, para ver qué pasaba… y terminé ganando”, recuerda entre risas.
Su bandera está cargada de simbolismo. “Elegí los colores verde, blanco y marrón. El verde representa los montes y las yungas que rodean Mosconi; el blanco simboliza la bondad y la unidad del pueblo bajo una misma bandera; y el marrón hace referencia a la tierra y a los pueblos originarios, como un gesto de respeto hacia su cultura. En el centro están las flores de lapacho, que acá abundan y a la gente le encantan por su belleza. También incluí la torre petrolera y el sol: la torre como homenaje a la historia de YPF en Mosconi, y el sol como símbolo de energía y esperanza”.
Melani trabajó primero en un boceto en papel y luego lo digitalizó usando una aplicación. “Quería que los colores fueran distintos, no comunes. Pensé mucho cada elemento. Le pedía al profe que me orientara si estaba bien, si había algo que mejorar. Realmente él nos acompañó mucho”.
En cuanto al momento del anuncio, Melani lo rememora como inolvidable. “El profesor me dijo que había ganado y no lo podía creer. Primero supe que mi bandera estaba entre las diez seleccionadas; después, entre las tres finalistas, y al final me dieron la noticia. Me sentí muy orgullosa, mis amigas se alegraron mucho, y mi familia también: mi mamá y mi papá me felicitaron con lágrimas en los ojos. Es un orgullo inmenso saber que la primera bandera de Mosconi fue creada por mí, es algo que va a quedar para siempre”.
Melani aprovecha para dejarle un mensaje a sus pares: “me gustaría decirles a los chicos de mi edad que se animen, que no tengan miedo, que no piensen que por pensar diferente van a ser juzgados. Participar te cambia la mirada y te hace valorar más a tu pueblo”.
La creación de la bandera y el escudo de General Mosconi no solo le proporciona al municipio sus símbolos institucionales, sino que marca un hito cultural y comunitario. A través de la participación ciudadana, especialmente de los jóvenes, se consolidó una nueva etapa de identidad colectiva.
“Estos símbolos”, resume el docente Ramón Barnera, “son el reflejo de nuestra historia, de nuestro esfuerzo y de lo que somos como pueblo. Mosconi ya tiene su bandera y su escudo, pero, sobre todo, tiene una comunidad que se reconoce a sí misma”.
![function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}](https://images.pagina12.com.ar/styles/width470/public/media/users/4484/facundo-20sinatra-20soukoyan.png?itok=TPChUrAl)









