Este miércoles 22 de octubre de 2025 es el último día para presentar expedientes de opción a la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática, conocida también como la Ley de Nietos. Durante los tres años de vigencia de la ley, varios consulados españoles en Argentina enfrentaron una alta demanda de solicitudes, lo que llevó a establecer mecanismos excepcionales para que, quienes hubieran solicitado turno antes del cierre, puedan presentar sus expedientes más allá de la fecha límite.

Sin embargo, el Consulado General de España en Rosario confirmó oficialmente que no tomará expedientes después de esa fecha, cumpliendo con lo establecido por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España.

En el caso de Rosario, las autoridades consulares aseguraron que hubo citas disponibles de manera constante y que se llevaron adelante jornadas de puertas abiertas y misiones consulares en distintas localidades, garantizando que todos los solicitantes con credenciales válidas pudieran completar su trámite a tiempo.

La Ley de Nietos, un proceso con alta demanda

La Ley 20/2022 de Memoria Democrática, aprobada en octubre de 2022, amplió los derechos de quienes fueron víctimas del exilio durante la dictadura franquista y sus descendientes. Según datos del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, hasta el 31 de julio de 2025 se habían recibido 876.321 solicitudes en todo el mundo, de las cuales 414.652 descendientes ya obtuvieron la nacionalidad española, y 237.145 figuran como inscritos con pasaporte emitido.

En Argentina, el país con mayor número de solicitudes, 174.277 descendientes de españoles ya lograron acceder al reconocimiento de la ciudadanía. Así lo destacó el ministro Ángel Víctor Torres durante una visita oficial a Buenos Aires, donde encabezó el homenaje a los españoles víctimas de la dictadura argentina (1976–1983).

Argentina es el país con mayor número de solicitudes para tramitar la ciudadanía española,


“Era de justicia que existiera una ley que diera respuesta a todos aquellos y aquellas que tuvieron que salir de España por la llegada del totalitarismo”, señaló el ministro.

La normativa busca reparar las consecuencias del exilio por razones políticas, ideológicas, de creencias u orientación sexual, y fue diseñada como una medida de reconocimiento histórico y restitución de derechos.

Las condiciones para acceder a la ciudadanía

La llamada Ley de Nietos establece que podrán tramitar la ciudadanía española:

  • Los nacidos fuera de España cuyo padre, madre, abuelo o abuela sean o hayan sido originariamente españoles.

  • Aquellos cuyos ascendientes perdieron o renunciaron a la nacionalidad por causas del exilio.

  • Los descendientes de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad por casarse con extranjeros antes de 1978.

  • Los hijos o hijas mayores de edad cuando su padre o madre optaron por la ciudadanía bajo la Ley de Memoria Histórica (52/2007).

  • Las personas que ya optaron por la nacionalidad no de origen según el artículo 20 del Código Civil, podrán ahora solicitar la nacionalidad española de origen.

El trámite debía iniciarse con una cita en el Consulado correspondiente a la residencia del solicitante. Una vez aprobada, la ciudadanía otorga acceso al sistema educativo y laboral europeo, además del libre tránsito dentro de la Unión Europea.

Rosario no extenderá el plazo

El Consulado General de España en Rosario remarcó en su comunicado oficial que no se tomarán expedientes después del 22 de octubre de 2025, ya que las medidas implementadas en los últimos meses --entre ellas las jornadas abiertas y las misiones consulares-- garantizaron que todos los interesados pudieran completar el trámite en tiempo y forma.

El comunicado del Consulado General de España en Rosario.


A diferencia de otros consulados del país que dispusieron prórrogas excepcionales por saturación del sistema, la sede de Rosario afirmó que “sí hay posibilidad de presentar en plazo los expedientes” y que quienes no lo hagan antes del cierre perderán la oportunidad de acogerse a la Ley de Memoria Democrática.

Seguí leyendo