A pocos días de las elecciones legislativas nacionales, el Gobierno puso finalmente sobre la mesa la discusión preferida de los sectores concentrados de Argentina: la reforma laboral. Desde la discrecionalidad a la hora de los aumentos salariales hasta el fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización, un modelo al estilo de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), las propuestas del oficialismo vociferadas por el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, se escucharon en la previa electoral, tanto en el Coloquio de IDEA, que reúne a los principales empresarios del país, como en las diversas participaciones mediáticas de los últimos días de Javier Milei.
"Es un anuncio de campaña, no tienen ningún tipo de explicación, ni siquiera hay un proyecto que lo plasme", expresó, sin embargo, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (AAL), Matías Cremonte.
"Lo que sí revela es la ideología neoliberal del Presidente, que plantea destruir el derecho al trabajo", agregó este miércoles, entrevistado en la 750, al referirse a la eliminación de los convenios colectivos de trabajo, otro viejo debate alrededor de la legislación laboral.
En junio de 2024, el Congreso le prestó los votos a Javier Milei para aprobar la Ley Bases (27.742), una reforma descomunal que modificaba, entre otras cosas, los derechos laborales en la Argentina. La pregunta, entonces, es: ¿por qué el oficialismo vuelve a la carga con esta discusión?
"Ahí está el fondo de cese laboral, que delegó en la negociación colectiva la posibilidad de instalarlo, y afortunadamente hasta el momento, un año después, no hay ningún convenio colectivo que lo haya instaurado. Por eso lo plantean como una novedad", explicó el abogado laboralista Cremonte.
Los argumentos que se presentan para defender la reforma laboral siempre apuntan al "fin de la industria de los juicios laborales" y el crecimiento del trabajo registrado. "En ese punto específico, que es el convenio que tiene la UOCRA hace 50 años, no funciona nada bien", aclaró el titular de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (AAL).
Según el especialista, además de las particularidades del sector de la construcción, en donde la relación laboral es temporal y está sujeta a la fecha de comienzo y finalización de las obras, el modelo de fondo de cese laboral de la UOCRA no es precisamente un reaseguro si de empleo registrado se habla, porque es una de las actividades de menor registración.
"Más allá del plano informal, evidentemente no es un incentivo para el empleador que haya un fondo de cese laboral para contratar a alguien y registrar esa relación", argumentó el abogado en En el ojo de la tormenta.
Y continuó: "Escuché que Comercio lo ve bien, pero hace un año que tiene la posibilidad y no lo hacen, esto tiene que ver con que tampoco es un gran negocio para los empresarios, si no quieren despedir ¿por qué le vas a sumar un costo laboral donde todos los meses tenés que pagar un seguro?".
Los beneficiados
A la manera de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), el sistema previsional privado que funcionó en Argentina entre 1994 y 2008, el fondo de cese laboral también tiene detrás intereses económicos, en particular, de bancos y aseguradoras.
"Es un negocio financiero nada más", subrayó Cremonte. "Recientemente se aprobaron algunas resoluciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) donde se autoriza a que se conviertan en fideicomisos, como son todavía las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), que tienen un dinero cautivo de cada trabajador registrado cuya finalidad no es ni prevenir ni reparar accidentes", detalló el abogado laboralista.
Se trata del negocio que mayor rentabilidad que tienen las aseguradoras, un tipo de seguros que, con el visto bueno para utilizar instrumentos financieros como fondos fiduciarios o fondos comunes de inversión, invierten dinero que no les pertenece.
"Si fuera como el caso de las AFJP, que de eso dependa tu indemnización, en este caso la jubilación, y de cómo los bancos inviertan esos fondos cautivos que tienen, es un peligro enorme", advirtió el presidente de AAL.
"El derecho protege que te quede la reparación del daño por despido o el tiempo que estés desempleado. Eso no puede estar sujeto a las inversiones de un banco. Es lo que está pasando ahora en países como Chile, por ejemplo, que mantuvieron las AFJP y nadie se puede jubilar", concluyó.



