Congreso de Flacso
Los días 5, 6 y 7 de noviembre, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, abrirá sus puertas para recibir a referentes académicos, investigadores, estudiantes y actores sociales de toda la región en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales.
Bajo el lema “Pensar el futuro. Transformaciones sociales en América Latina y el Caribe”, este encuentro reunirá a voces nacionales e internacionales para debatir, desde una mirada crítica y plural, las agendas relevantes de la región y las claves para comprender los profundos cambios sociales, económicos, políticos y culturales que atraviesan nuestro tiempo.
El congreso está organizado en 12 ejes temáticos que recorren cuestiones vinculadas a las dinámicas políticas y la democracia, la política internacional y la reconfiguración del orden global, la economía y el desarrollo, los desafíos de la protección social, las migraciones, el cambio climático, la educación y la situación de las infancias y las juventudes, la transformación tecnológica, entre otros aspectos clave de la vida actual de nuestras sociedades.
Pescado
Argentina tiene una costa marítima de más de 4700 kilómetros, una de las plataformas continentales más extensas del mundo y una industria pesquera consolidada que exporta a decenas de países. Sin embargo, los argentinos consumen muy poco pescado. Con 7 kg per cápita al año, Argentina está entre los países con menor consumo de pescado del mundo, muy por debajo del promedio global y de la mayoría de sus vecinos.
"¿Por qué? ¿Cómo evolucionó el consumo en las últimas décadas? ¿Qué pasa con todo el pescado que se produce en el país?", se pregunta el think tank Fundar.
"Podríamos decir que existe una combinación de factores culturales, geográficos, económicos y logísticos que se retroalimentan entre sí. En primer lugar, pesan las raíces culturales. La dieta argentina se construyó históricamente en torno a la carne vacuna, un símbolo de identidad nacional. A ello se suma un factor de familiaridad y conocimiento. Buena parte de la población desconoce cómo preparar el pescado o qué beneficios nutricionales tiene. También intervienen factores económicos y logísticos. El pescado suele ser más caro que otras carnes, como el pollo o el cerdo, y su distribución es más compleja debido a las distancias y a la necesidad de mantener la cadena de frío".


