Tener el “tiempo” entre las manos y descifrar las huellas que sembraron autores y lectores en las páginas de ejemplares bellos y raros es una pasión compartida cada vez por más personas. Una edición en miniatura de 1832 de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. El único número de la revista Aurora, que el escritor polaco Witold Gombrowicz (1904-1969) lanzó en Buenos Aires en 1947. La novela La elevación de Maruja, de Hebe Uhart, publicada por Cuarto Mundo en 1974. Lolita (Лолита), de Vladimir Nabokov, traducida al ruso por el autor y editada por Phaedra en 1967 en Nueva York. Ficciones, de Jorge Luis Borges, la primera edición de 1944 a cargo de la emblemática Sur.
Estas joyitas son apenas la punta del iceberg de lo que se podrá conseguir en la 18ª Feria del Libro Antiguo, que se realizará desde el miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 horas, con entrada libre y gratuita, en la Plaza Seca del CCK (Centro Cultural Palacio Libertad), Sarmiento 151, organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA).
“Amor librorum nos unit”. Esta frase en latín, que se traduce como “el amor por los libros nos une”, lema de la Liga Internacional de Libreros Anticuarios (ILAB), se materializará en esta edición que tendrá como eje temático a la mujer escritora argentina. Quienes visiten la feria podrán recorrer los 28 stands de los expositores (Aquilanti, Helena de Buenos Aires, Aizenman, Poema 20, Rayo Rojo, Alberto Casares, Hilario y Rincón del Anticuario, entre otros) que ofrecerán libros antiguos de distintos siglos, ediciones modernas, raras y especiales, ejemplares únicos con ilustraciones originales o encuadernaciones artísticas; además de mapas, grabados, fotografías antiguas, afiches y otras piezas en soporte papel. Este año se sumarán nuevos expositores como la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y Ediciones Ampersand, una editorial con una fuerte impronta vinculada a la historia del libro.
Encuadernadores, editores, impresores, ilustradoras y otros artistas y artesanos ligados al mundo del libro exhibirán sus prácticas ante el público. La programación incluirá dos mesas redondas: “Cultura, Patrimonio y Coleccionismo”, con los especialistas e investigadores Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi (viernes 31 de octubre, 17.30); y “Mujeres escritoras en Argentina”, con Florencia Abbate, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda (sábado 1 de noviembre, 17.30).
![function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}](https://images.pagina12.com.ar/styles/width470/public/2021-01/silvina-friera.png?itok=e3Gtgvag)


