El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, presentó el proyecto de Presupuesto 2026 por un total de gastos de 14,1 billones de pesos, que significa un 15% más que los recursos previstos para este año, y contempla como “prioridad” del Gobierno la seguridad y la construcción de cárceles. El funcionario destacó “la austeridad” en la administración de los recursos públicos y el “equilibrio” de las cuentas, que de acuerdo al documento arrojarían a fines de 2026 “un pequeño superávit”. En términos marcoreconómicos, toma los parámetros establecidos por Luis Caputo en el proyecto nacional que trata el Congreso.
La ley presentada ayer en conferencia de prensa y girada a la Legislatura santafesina prevé -en línea con el cálculo establecido en el proyecto de Presupuesto nacional- un crecimiento económico del 5 por ciento, un 14% de inflación para 2026 y un tipo de cambio de $1.423 por dólar. Es decir, igual al de ahora.
Esa dudosa ponderación de la cotización del dólar llevó a Olivares a aclarar que “de todas las variables macro, la que menos impacto tiene en el Presupuesto (santafesino) es el tipo de cambio, que no incide en los recursos de la provincia ni en el gasto”, atento que la provincia cobra impuestos y paga gastos en pesos.
En cambio, dijo el ministro, sí indice “en los servicios de la deuda” pero llevó tranquilidad: “Eso representa este año el 1,28 por ciento del total de erogaciones” del sector público santafesino. “Si bien se adopta un valor del tipo de cambio, en el caso de la formulación presupuestaria tiene una incidencia directa solo en el 1,28 por ciento de las erogaciones”, insistió.
El presupuesto provincial contempla gasto e inversión para 2026 por unos 14,1 billones de pesos, “un 15 por ciento de aumento en relación a la ejecución presupuestario de 2025”, dijo Olivares.
Austeridad y equilibrio
“La línea central de cómo administramos los recursos, de cómo los cuidamos, es plantear el método que nos ha requerido el gobernador para cumplir con los objetivos”, dijo al abrir la presentación del cálculo de gastos y recursos del Estado para el año próximo. “Lo que podemos traducir es que esta formulación del presupuesto -pero también toda la actividad que llevamos adelante desde el Estado- es la austeridad con los recursos del Estado, maximizar las prestaciones con el menor costo posible, y de esa manera generar excedente e invertir en el futuro, como es el caso de las obras de infraestructura, puentes, acueductos, escuelas, estaciones transformadoras, centros de salud”.
Para Olivares, los logros oficiales se deben a “la austeridad y la eficiencia operativa”, cuyo efecto es “que nos quede el máximo excedente posible para invertir en el futuro. Ser lo más austero en el día a día, para que nos quede una moneda que vaya a una alcancía, que es la inversión, son las obras o el equipamiento de capital”.
El ministro de Economía también valoró el “cumplimiento con el equilibrio fiscal” que significa “no gastar más de lo que se tiene”. Y que se expresa en el proyecto de Presupuesto con “un leve superávit de $6.911 millones, que es un equilibrio, y eso se logra no sólo por la austeridad y la eficiencia sino por una priorización” del destino de los recursos públicos.
Prioridades
Olivares dio detalles durante la rueda de prensa de los recursos destinados a cada área de gobierno, y explicó que la gestión de Maximiliano Pullaro apunta a la “priorización” de la inversión y el gasto público, en la que está a la cabeza la seguridad y el Servicio Penitenciario.
Para el próximo año se proyecta una inversión de $ 1,66 billones, de los cuales $ 1,5 billones corresponden al Ministerio de Justicia y Seguridad y a la Unidad Ejecutora de proyectos especiales, que se encarga, entre otras cosas, de la construcción de la nueva cárcel de alto perfil y de las estaciones policiales. Eso representa un incremento del 45 % respecto del ejercicio 2025, precisó.
En el área sanitaria, los recursos previstos para 2026 ascienden a $ 1,54 billones, de los cuales el Ministerio de Salud dispondrá de $ 1,11 billones, mientras que $ 49.637 millones se destinarán a la compra de medicamentos, si el proyecto es aprobado por la Legislatura. “Durante 2025, la compra centralizada permitió reducir en un 87 % el valor de los medicamentos respecto del precio de venta al público, lo que posibilitó ampliar el volumen de adquisiciones”, explicó el Gobierno.
El Ministerio de Educación, por su parte, contará con partidas por $ 2,57 billones y se prevén $ 220.010 millones para gasto de capital destinado a infraestructura educativa. Además, la ley contempla $ 81.975 millones para el programa de Boleto Educativo Gratuito; $ 88.910 millones para comedores y copa de leche y $ 46.715 millones para el programa Mil Aulas, el Fondo de Asistencia de Necesidades Inmediatas (FANI) y mejoras edilicias en todos los niveles educativos.
Mientras que en infraestructura productiva, el proyecto de Presupuesto le asigna $ 673.045 millones, con $ 296.639 millones destinados al Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Gustavo Puccini. Para obras públicas y transferencias de capital, se proyectan $ 1,8 billones.
Además de la continuidad de los proyectos en ejecución, se incluyen inversiones para el recambio de redes de distribución de Aguas Santafesinas ($ 83.962 millones), el Programa de Obras Urbanas ($ 55.009 millones) y los grandes acueductos ($ 36.555 millones), explico Olivares.

