Omitir para ir al contenido principal

Federico Kucher

Periodista. Licenciado en Economía (UBA) y magíster en Desarrollo Económico.

La inteligencia artificial y la biotecnología son dos sectores que revolucionarán en las próximas décadas la forma en que las sociedades se organizan, producen y distribuyen.

La revolución que se viene

La semana pasada comenzó a cotizar en la bolsa de Nueva York la empresa argentina de ingeniería molecular para alimentos Moolec Science. En su debut bursátil alcanzó una capitalización cercana a 1000 millones de dólares y coquetea con ser uno de los nuevos unicornios locales.

Federico Kucher
Las acciones de dLocal se ubican en los 15 dólares, lejos de los 22 dólares de antes de las denuncias.

La guerra de dLocal contra buitres de Wall Street

El mercado de mover dinero para grandes empresas globales creció en forma extraordinaria en los últimos años y se aceleró con la pandemia. Las grandes plataformas que ofrecen estgos servicios se expanden a cada vez más países. Por ejemplo, dLocal es la encargada de permitirle a Wikipedia recibir contribuciones en Latinoamérica.

Federico Kucher
El producto es un chat simple, con una interfaz similar a la de Whatsapp, que puede usarse desde la computadora o el celular. 

Qué es la inteligencia artificial de lenguaje natural

Se trata de una tecnología diseñada para comprender y utilizar el lenguaje humano de manera fluida y natural a partir de algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales.

Federico Kucher
La suba de la tasa de interés por parte de la FED puede desatar una nueva crisis financiera.

La deuda no es solo argentina

En Estados Unidos, el ratio deuda/PBI es del 420 por ciento, más elevado que en tiempos de la Gran Depresión y que después de la Segunda Guerra Mundial.

Federico Kucher
La tecnológica dLocal es el principal unicornio de Uruguay.

El colapso de la la tecnológica uruguaya dLocal

La empresa dedicada a mover dinero digital en mercados emergentes perdió 82 por ciento respecto a los picos. Corporaciones tecnológicas están despertando el temor de los inversores, pero no necesariamente por la dificultad para cumplir sus planes de negocio, sino por la falta de credibilidad en sus directores ejecutivos.

Federico Kucher
Mejor distribución y regulación de mercados para combatir la inflación, pide el ex Cepal.

"Hay una base donde aferrarse"

Tras disertar en las jornadas del BCRA, el economista dialogó con PáginaI12 sobre inflación, crecimiento y desafíos para el desarrollo.

Federico Kucher
A nivel global la relación entre deuda y Producto Interno Bruto se ubicó en 343 por ciento en el tercer trimestre de este año.

Encender la mecha de la bomba de la deuda

La relación deuda sobre PIB en las economías no desarrolladas tocó un pico histórico en el tercer trimestre de este año, al ubicarse en 254 por ciento Se incrementa el costo de renovar la deuda por el aumento de las tasas de interés.

Federico Kucher
El bitcoin retrocedió la semana pasada a los niveles más bajos de los últimos dos años y acumula una pérdida de casi 65 por ciento en lo que va de 2020. 

¿Por qué quebró la exchange FTX?

El fiasco de FTX se encuentra llena de especulaciones y juegos de engaños con sus competidores. El dueño de la empresa en quiebra es Sam Bankman-Fried, referente indiscutido del mundo cripto.

Federico Kucher
BlackRock, cuyo dueño es Larry Fink, junto a otros grandes fondos de las finanzas internacionales, presionan por frenar las subas de las tasas de interés. 

Tasas de interés: las pérdidas son multimillonarias

El alza del costo del dinero para frenar la inflación está deprimiendo las cotizaciones de acciones, lo que genera qubrantos inmensos a compañías dedicadas al manejo de capitales, como BlackRock o Vanguard. Reclamo para que se frene la suba de la tasa de interés.

Federico Kucher
El IIF advierte que es posible que se produzca un aumento significativo de las quiebras a medida que aumenten los costos de los préstamos.

Bolsas: cerca del crac o pronta recuperación

La inflación no retrocede en las potencias occidentales, cuyas bancas centrales apelan a la suba de la tasa de interés con la pretensión de frenar los aumentos de precios. El alza del costo del dinero pone bajo presión la deuda de las empresas y países, con riesgo de default y caída del precios de las acciones.

Federico Kucher