Omitir para ir al contenido principal

Marina Oybin

León Ferrari, "Sin título" 2008, de la serie "Ideas para infiernos"

"Arte en juego: Una aproximación lúdica al arte argentino" en Proa

Esculturas, obras interactivas, videos, objetos, pinturas de gente jugando, piezas que son juegos, piezas con las que se puede jugar, obras que representan juegos: con curaduría de Rodrigo Alonso la muestra Arte en juego: Una aproximación lúdica al arte argentino en Proa presenta obras de una cantidad apabullante de artistas, desde Leo Núñez y Benito Laren hasta Marta Minujín, Xul Solar, Antonio Berni, Laura Palavecino, Daniel Joglar y León Ferrari entre muchos otros. La idea es recordar lo cerca que está la creación del juego y desacralizar el arte, que no es algo estático y para elegidos sino que invita a la imaginación, el derroche y, por qué no, la diversión.

Marina Oybin

Dios, la violencia, y el infierno en la mirada de León Ferrari

Entre 1999 y 2004 León Ferrari trabajó en Conversaciones entre Jesús, Jehová y Hitler, collage literario para ser representado que ahora publica Ripio. Este trabajo obedece a una obsesión que tuvo Ferrari desde la infancia por el infierno, y también a una preocupación que lo interpeló desde los 90: los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA.

Marina Oybin

"El arte entre la tecnología y la rebelión", un libro fundamental de Luis Felipe Noé

Entre 1967 y 1972, los años de Vietnam y del Mayo Francés, la revolución también llegaba a las artes visuales. Desde Nueva York, Luis Felipé Yuyo Noé empezaba a reflexionar sobre la función del arte y su papel en la militancia de los jóvenes. El resultado fue El arte entre la tecnología y la rebelión, el libro que ahora publica Argonauta para actualizar una reflexión fundamental sobre la acción política de las vanguardias.

Marina Oybin
Laboratorio

Las increíbles fotos del gabinete de Christofied Jakob

Durante 4 años, Pablo Cabado fotografió el enorme pabellón, cerrado bajo llave en el hospital Braulio Moyano, donde trabajó Christofried Jakob (1866-1956) inmigrante alemán, figura clave en la neurobiología argentina, y donde se conservan intactas muchas de sus investigaciones, controvertidas en gran medida, al menos miradas desde nuestra actualidad. Las imágenes, tenebrosas y llenas de misterio, hablan también de los dilemas éticos de la medicina, de cómo se pensaba a la enfermedad mental y de cuáles eran los cuerpos "disponibles" entionces. Psyche (Photogramas), el libro objeto que acaba de editar es de una joya preciosista que refleja un pasado detenido y el enigma de un personaje complejo, de desmesura metódica, que se dedicó con voracidad a intentar descubrir el misterio del cerebro humano.

Marina Oybin
La originalidad es una necesidad ficticia, por Santiago Iturralde

La pintura según Santiago Iturralde

Las obras que integran La pintura desnuda de Santiago Iturralde en el Museo de Arte Moderno, cerrado por la cuarentena, ya pueden verse en el libro catálogo, con texto de Eduardo Stupía y también en la página del Museo junto a una charla con el artista. Además, las obras pueden apreciarse en tamaño más grande en la página de Iturralde. El artista invita a ver las capas que hay debajo de sus pinturas, inspirado por las obras extrañamente inacabadas de Cézanne. Iturralde comparte con el maestro francés la creencia de que cuanto más trabaja el artista, más se aleja de lo objetivo: no está en lo terminado la esencia de la pintura. 

Marina Oybin
"Eso en mi cabeza II", 2019, Nora Iniesta

Nora Iniesta presenta su libro de collages

En su nuevo libro, dedicado exclusivamente a su producción en collage entre 1980 y 2020, Nora Iniesta despliega más que nunca su imaginario anclado en la infancia y la escuela pública. Artista argentina, apela a la técnica clásica de cortar y pegar con elementos como pedrería, cintas, telas, sellos, figuritas con brillantina, recortes de revistas, figuritas de próceres, estampitas: es su exploración de la idea de patria y de su propia historia, que tiene tanto que ver con la nostalgia como con el orgullo. 

Marina Oybin
Retrato del artista como un joven escritor, 2012

Carlos Huffmann presenta su nuevo libro

El joven y prolífico Carlos Huffmann, director del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, presenta su primer libro, Extraño gobernante de un corazón, que recopila obras realizadas entre 2003 y 2018. Su trabajo --que incluye pintura, instalación, escultura e lustración-- explora entre otras cosas la relación de lo animal con lo humano y del hombre con la máquina: en el libro queda patente su fascinación por los motores, las ruinas mecánicas y su rara relación con los restos mortales. Parte de su obra también referencia a su abuelo Héctor Hidalgo Solá, el diplomático argentino desaparecido durante la última dictadura militar.

Marina Oybin
Juan Andrés Videla, "Hotel de inmigrantes", óleo sobre tela, 2009

Las pinturas de Juan Andrés Videla en Macsur

Como artista del Sur, nacido en Temperley, hoy vecino de José Mármol, a Juan Andrés Videla se lo supo llamar “artista del conurbano” porque fue uno de los primeros en tomar como tema los paisajes extrañamente sugerentes del Gran Buenos Aires. Hoy su búsqueda pasa también por otras caminos, imágenes cósmicas, esculturas, el límite entre realidad y ficción. Sin embargo, su nueva exhibición antológica se puede ver en el Macsur, el Museo de Arte Contemporáneo de Lanús, con más de 200 obras, muchas nunca antes vistas. 

Marina Oybin
Velejando entre nos, Ernesto Neto

El arte de Ernesto Neto en Buenos Aires

Influenciado por el arte brasileño de los años 60 y 70, pero también y quizá en mayor medida por la comunidad indígena Huni Kuin y su cosmogonía, Ernesto Neto ha creado una obra cuyas piezas fundamentales son esculturas e instalaciones biomórficas y multisensoriales con las que se propone explorar el vínculo del hombre con la naturaleza, con la espiritualidad y con sus semejantes. Ahora se puede ver su primera exposición retrospectiva en nuestro país, llamada Soplo, con más de cincuenta piezas desde finales de los 80 hasta hoy. Muchas de las instalaciones pueden recorrerse, habitarse y hasta olerse: Neto quiere interactuar con los espectadores y derrumbar dentro de lo posible las barreras que impone el arte y su emplazamiento en museos. 

Marina Oybin
Worksheet. 1972. Emulsión acrílica sobre papel. Colección del artista

César Paternosto en el MNBA

Acaba de inaugurarse en el Museo Nacional de Bellas Artes la muestra César Paternosto: la mirada excéntrica, con 38 obras del artista platense radicado en España e integrante del Di Tella. Paternosto se propone, con gestos formales y poéticos, subvertir la disposición jerárquica de los elementos pictóricos, confrontar con el poder. En esta entrevista, habla de la pintura figurativa y por qué la considera al servicio de las clases dominantes, de su investigación sobre el arte simbólico y abstracto de las antiguas civilizaciones americanas y por qué cree que la geometría es un camino hacia lo espiritual.

Marina Oybin