Omitir para ir al contenido principal

Mario Goloboff

"Sudeste", una novela acuática

 Durante su adolescencia y su temprana juventud, sobre un suelo místico y existencialista, fueron asentándose en Haroldo Conti las lecturas de Robert Louis Stevenson, Herman Melville, Joseph Conrad

Mario Goloboff

Se cumplen 95 años de la muerte de José Carlos Mariátegui

Fue uno de los más grandes ensayistas de América Latina. A 95 años del fallecimiento de José Carlos Mariátegui -el 16 de abril de 1930- Mario Goloboff traza su retrato como artista e intelectual, poniendo el centro de atención en el hecho de que siendo un pensador marxista, insistió en el rol del arte en la sociedad frente a las presiones políticas y materiales de los procesos revolucionarios.  

Mario Goloboff

Hace 70 años se publicaba "Pedro Páramo" de Juan Rulfo

Entre los meses de marzo y junio de 1955 aparecía la primera edición de un libro único e irrepetible: Pedro Páramo, iniciando a su vez la leyenda de Juan Rulfo, su autor, y de su paulatino viaje hacia la reserva, el laconismo y finalmente el definitivo silencio literario. Mario Goloboff reconstruye aquel clima de un México signado por las contradicciones de una revolución irresuelta y la tensión de una estética que indagaba en la muerte, la figura del padre, el incesto, y las lecturas que ayudaron a Rulfo a convertirse en el escritor más honrado por sus pares de América latina.

Mario Goloboff

A 75 años de la muerte de Alberto Gerchunoff

El 2 de marzo de 1950, Alberto Gerchunoff se desplomaba en la esquina de San Martín y Sarmiento. Había nacido en Ucrania en 1883, y desde los cinco años se crió en Entre Ríos, dando puntapie inicial a su profunda relación con la cultura argentina. Los gauchos judíos, su libro más famoso, encierra ya en su título todas las paradojas que lo acompañaron a lo largo de su vida: el mundo real e imaginario de los gauchos, la doble adscripción, el judaísmo de los primeros inmigrantes de fines del siglo XIX. A 75 años de su muerte, Mario Goloboff rescata su figura y la entrelaza con los debates literarios alrededor de los gauchos de Hernández, Lugones y Güiraldes hasta Borges y el propio Gerchunoff.

Mario Goloboff

Proceso a la literatura

Una forma de calificar y un castigo ejemplar: así han sido a lo largo de la historia los procesos jurídicos, actos de censura, quema de libros y purgas sufridos por la literatura. Si bien en la actualidad algunos gobiernos no llegan a extremos totalitarios como los del nazismo, una inquietante ola de cuestionamientos a la libertad de expresión recorre el mundo, Argentina, obviamente, incluida. Aquí se trata no solo de caracterizar el problema sino de indagar en las raíces de por qué el lenguaje desafía e inquieta recurrentemente al poder.

Mario Goloboff