Omitir para ir al contenido principal

Marta Dillon

Periodista. Editora de Las12 y creadora de SOY. Cofundadora del movimiento Ni una menos. 

Dos jóvenes se abrazan, llorando, el día en que Javier Milei ganó el balotaje.

Hacer el duelo

Una campaña electoral que desbordó y mucho a los aparatos políticos y se jugó en el voto a voto, cara a cara, en los dolores expuestos como intento de generar un vínculo social que detenga lo que ya es presente -la ultraderecha en el poder- dejó medio país en duelo, acusando un golpe que aunque podía ser visible no se esperaba realmente. La imaginación no alcanzó para diseñar éste día después. Habrá que abrirla para inventar otros días por venir, cuando hacerle lugar al dolor permita otras fortalezas.

Marta Dillon
Fotograma de Oriana (2022), basada sobre el libro Guerrilleras, de Monique Wittig.

Oriana, la película que traduce al cine Guerrilleras, el texto de Monique Wittig

Beatriz Santiago Muñoz es la directora de Oriana, una película experimental que investiga en el lenguaje de la autora francesa para hacer una traducción del texto al cine sin pensar en personajes sino en cuerpos, que se anima a la improvisación y que fue filmada en plena pandemia poniendo en acto una utopía, la de tocarse y vivir juntas, quienes estaban delante y detrás de la cámara, en un tiempo de restricciones y aislamiento. Una doble cita a la utopía antipatriarcal de Monique Wittig.

Marta Dillon
Victoria Villarruel, la que según Javier Milei sería próxima ministra de Seguridad y Defensa.

No da lo mismo, queremos vivir

En 2015, antes del ballotage en que ganó la presidencia Mauricio Macri, un movimiento espontáneo organizó una resistencia que no llegó a evitar el triunfo del neoliberalismo pero sembró semillas para amplificar conversaciones y movimientos que siguieron activas. Es una responsabilidad común volver activar la afectación y el cuidado por la suerte de todes. Estamos a tiempo.

Marta Dillon
El equipo de Adriana Lestido para filmar Errante, la conquista del hogar, en las Islas Svalbard.

La película de Adriana Lestido que pide más que ojos para ser vista

Errante, la conquista del hogar es la primera película de la fotógrafa Adriana Lestido. La filmó en soledad en cuatro viajes sucesivos al círculo polar ártico y es una invitación a dejarse atravesar por esas imágenes en las que no hay más presencia humana que la de la cámara.

Marta Dillon
Donna Haraway, una pensadora que logra develar la discursividad de la ciencia a la vez que defiende el hecho científico.

Visiones Primates, un texto provocador de Donna Haraway que desarma el dualismo entre naturaleza y cultura

Visiones Primates. Género, raza y naturaleza, recientemente editado por Hekht y traducido por la Colectiva Materia, es uno de los primeros libros de Donna Haraway. A pesar de haber sido publicado originariamente en 1989 no solo no ha perdido actualidad sino que es un instrumento útil para las discusiones contemporáneas. Es una investigación minuciosa de la construcción de la ciencia primatológica a través de todo tipo de documentos, desde las publicaciones científicas, su financiamiento, los métodos del trabajo de campo, las anotaciones de quienes lo realizaban y más para develar cómo los datos materiales se van ordenando en un relato que constuye y cristaliza las categorias de género, raza y naturaleza. Un mapa político de una ciencia que también consquista los imaginarios populares.

Marta Dillon
Violeta Uman y su madre, Cora Roca, en una imagen de la película Nunca hizo tanto frío.

Una película exhibe la complejidad de la relación madre-hija

Nunca hizo tanto frío, dirigida por Violeta Uman, esta filmada durante el asilamiento que impuso la pandemia y refleja la ternura y la crueldad que se mezclan en las relaciones de cuidado. La fragilidad y la interdependencia sin artificios más que el ojo desnudo de una cámara fija.

Marta Dillon
Thelma Fardín en 2018, cuando anunció el inicio de la causa contra Juan Darthés.

Thelma Fardín y el largo camino de la reparación después de un abuso sexual

Aun cuando el fallo absolutorio desató una serie de bravuconadas en redes y también en las palabras del abogado defensor de Juan Darthés, Fernando Burlando, el propio fallo valida la denuncia y la voz de Thelma Fardín. Sin embargo, los hechos probrados, según las leyes vigentes en Brasil en el momento que sucedieron los hechos no alcanzan para una condena. ¿Cómo llega la reparación para quienes denuncian? ¿Cómo opera la palabra dicha y escuchada en ese camino? Por qué es imprescidible sacar de la ejemplaridad a una causa y a una denunciante particular cuando han sido tantas voces las que consiguieron desnaturalizar el abuso sexual.

Marta Dillon
Un taller de fanzine en Casa Pringles, una vivienda colectiva de mujeres y niñes que está en riesgo de desalojo.

¿Cuántas ciudades caben en una ciudad?

A fin de marzo el desalojo de un inmueble declarado ocioso por el Gobierno de la Ciudad convocó a organizaciones sociales, feministas, docentes, artistas, intelectuales para pensar colectivamente cómo asegurar que las diez mujeres y quince niños y niñas que viven allí en comunidad sigan protegides por el techo que gestionan de manera comunitaria. Casa Pringles ATR viene siendo un laboratorio de haceres y debates en torno a la vivienda, contra el fascismo y la crueldad cotidana. 

Marta Dillon
Gladys Porcel, en una foto de su casamiento, casi adolescente.

El entierro de Gladys Porcel, 46 años después

Las palabras fallan cuando se trata de nombrar lo que trae consigo la identificación de los restos de una persona desaparecida gracias al amoroso y persistente trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense. Una dislocación del tiempo, la oportunidad de de dejar descansar, aunque sea fugazmente, al deber de memoria.

Marta Dillon
Ejemplo de sobredimensión del daño: la persecusión a feministas por las pintadas, calificadas como agresión a los bienes públicos.

¿Es el castigo sinónimo de Justicia?

El conflicto no es abuso, sobre la dimensión del daño, del cuál presentamos un adelanto aquí, es una herramienta últil para abrir conversaciones sobre conflictos de este tiempo.

Marta Dillon