Es apasionante hablar de las películas de Almodóvar, su plasticidad, compromiso estético-político, esa originalidad que lo hace diferente.
La nueva entidad diagnóstica acentúa los casos extremos pero no indaga en los cambios profundos que vive la sociedad y que conducen a los seres humanos a un nivel adictivo jamás conocido. La OMS confirmó esta adicción como una enfermedad. Controles, prohibiciones y la salud mental. Qué hacer con los adolescentes atrapados.
Yo me llamo Martín, así se iniciaba la primera obra teatral que comencé a escribir a los 18 años, nunca la terminé, además la quería actuar y era un monólogo.
La "nueva normalidad", la supuesta "vieja normalidad" y los intentos de volver a ser quien se era. Los registros y las demandas en el mundo pospandémico.
Cómo se inserta la trama generacional en la guerra política, económica y hegemónica entre dos potencias que se disputan el planeta.
Más allá de los debates acerca del achatamiento de la cuestión de género, la aplicación abre la mirada curiosa de una imagen que representa un nuevo tipo de narcisismo.
El coronavirus, las bolsas y los memes son los tres elementos que llaman la atención en la realidad cotidiana de estas semanas. Su relación en la era de la pandemia.
Cada ser humano es único e irrepetible. Y entonces ¿por qué no usar el reconocimiento facial como reaseguro de que uno es uno, de nuestra identidad?
En Homo selfie, el psicoanalista y escritor Martín Smud reflexiona sobre el impacto en la vida cotidiana del celular, su cámara y las redes sociales. Aquí, como adelanto, el capítulo "Estoqueándote antes de conocerte".
En esta época cada cual convierte su cuerpo y su imagen en erotismo, plantea el autor; cada cual descubre su propia intimidad y es quien lo manda al otro. Quien recibe también manda, no hay ni emisor ni receptor, lo que importa es el medio y ese es el erotismo: la presencia misma en la red.