Omitir para ir al contenido principal

El espejo de lo que se debe revelar

Hablamos de, ¿“toda comunicación posible”, de algunos tipos de comunicación en detrimento de otros? O, simplemente, tomamos el hecho comunicacional como un espejo revelador necesario de la sociedad.

Leonardo Felix*

Políticas reales con información falsa 

¿La información falsa ya está incorporada como parte de la politica cotidiana a nivel mundial? ¿Estas noticias falsas sirven de base a decisiones políticas efectivas? ¿Legitiman políticas públicas y decisiones de gestión del Estado? ¿Qué es el “sesgo de confirmación”?

Pablo Scatizza* y Roberto Samar**

¿Dudar de la información política?

Los cambios en la forma de consumir la información: más fuentes, otras plataformas y gran cantidad de productores. Políticos más cerca de las redes y más lejos de la ciudadanía. Crecen las acusaciones, cancelaciones e intimidaciones virtuales. ¿Cuál es el rol ciudadano en la construcción de información veraz?

Leandro Soto*

Normalizar el sufrimiento, justificar el sacrificio

“Animémonos y vayan” fue el lema de varias generaciones en Estados Unidos, al momento de entrar en guerra y defensa de sus propios intereses a lo largo de los últimos siglos en distintas partes del mundo. En todo caso, alguien habrá de sacrificarse por el interés común

Leonardo Felix*

Ante la retórica de la crueldad

La cultura, palabra resbaladiza, polisémica, siempre acostumbrada a habitar el espacio de intersecciones varias, se encuentra hoy en una grave encrucijada, tal vez la más grave en muchísimo tiempo en la Aegentina. La avanzada libertaria.

Pablo Boyé*

Participación comunitaria, colonialismo y la calle como resistencia

La comunicación es parte del desarrollo cuando se trata de procesos participativos. El debate acerca de qué se entiende por comunicación. Los comunicadores como actores del desarrollo. La meritocracia individualista desafiada por la comunicación popular. Una mirada a partir de comunicación y salud y el rol de comunicadores y comunicadoras.

Marcos P. Jaureguizar*

Yo no la veo, vos no la ves, ¿y ellos qué ven?  

No se hizo esperar.

Nicolás Sticotti*
El educador boliviano Noel Aguirre.

Las comunicologías del Sur

Aportes para repensar la experiencia latinoamericana y caribeña de la comunicación en el contexto de transición provocado por la disrupción digital. La comunicación como construcción de la realidad desde las prácticas culturales, sociales y políticas. Un sistema de educomunicación transformadora y liberadora.

Adalid Contreras Baspineiro*
El vocero presidencial Manuel Adorni.

La comunicación como pilar democrático

Los avances del gobierno libertario en contra de derechos fundamentales alcanzan también a la comunicación. Porque se recortan posibilidades, se restringe el acceso a la información y porque el Estado no asegura el sostenimiento de diversidad de voces

Washington Uranga

Medios, protestas y estigmatizaciones

Los encuadres periodísticos discriminan a la hora de ponderar de una manera u otra la utilización del espacio público como escenario de la expresión democrática. El rechazo mediático y la estigmatización de las personas en situación de pobreza.

Pablo Scatizza* y Roberto Samar**