Omitir para ir al contenido principal
Esteban Mirol y Marisa Andino, conductores del noticiero del mediodía de Canal 9.

Construir datos para pensar la televisión

El “Observatorio sobre grillas de programación televisivas” cuyo propósito es generar conocimiento sistemático en torno a la programación de televisión presentó su primer informe en el marco de la VI Semana de la Investigación de la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET). Pese al avance las plataformas la televisión sigue siendo el medio más consumido por la población argentina.

Yamila Heram*

Debate presidencial y tiempos de la política 

Un análisis sobre las condiciones en que se dio el debate presidencial y sus consecuencias en el resultado electoral; de cómo el agora mediático vigente apuesta a una reducción del debate democrático. El coucheo y el papel de los asesores. Tensión entre la retórica y la potencia de las propuestas que permitió observar las capacidades de cada uno y los puntos fuertes y débiles de cada propuesta.

Liliana Demirdjian*

El relato político ante las consignas Tik Tok

Acerca de la necesidad de la construcción de un mensaje político robusto y duradero, una narrativa que proponga un horizonte claro por oposición al que se supone como un mensaje efímero que se emparenta con las redes digitales.  

Lucas Zalduendo*

¿Cómo no vimos venir la motosierra?

Una propuesta para reflexionar sobre la incidencia del sistema de medios sobre las decisiones ciudadanas a la hora de sufragar, teniendo en cuenta el impacto de internet y las formas nuevas de la comunicación social contemporánea que modifican el escenario comunicacional y el político y en que los usuarios son parte de la arquitectura del sistema.

Luciano Sanguinetti*

De textos y contextos

Organizado por CIESPAL y FELAFACS se realizó en Quito (Ecuador) un congreso que reunió a más de tres centenares de comunicadoras y comunicadores de la región para reflexionar a partir de la diversidad de experiencias y proyectar nuevas miradas y perspectivas de acción basadas en lo colectivo. 

Leonardo Felix*

Del GPS  a Google Maps

Las tecnologías reproducen relaciones de poder y refuerzan inequidades a pesar de que se presentan como neutrales. También las maneras de representar el mundo que nos rodea fueron y siguen siendo objeto del sesgo impuesto a raíz de una mirada particular: la del poder. La necesidad de reconocer nuevos derechos en el espacio digital.

Facundo Serrano* y Roberto Samar**

¿Cuál es el límite ético de la comunicación actual?

Una problematización acerca de los límites éticos de la comunicación a partir de casos reales viralizados en las redes sociales digitales. Para muchas empresas informativas el único objetivo es que lo que se publica mida, más allá de cualquier filtro ético/político. Demanda de una comunicación democrática que invite a cuestionar injusticias, inequidades y violencias. 

Roberto Samar*

Un espiral de voces de la resistencia indígena

Reseña de un libro que busca contribuir a la institucionalización de los estudios de la comunicación indígena en este país. Un texto orientado a amplificar las voces y a poner en valor los modos propios, ricos y valiosos de la comunicación indígena.

Mariana Ortega*

Puan y la New School de la von Humboldt

Un relato cinematográfico que expone, en clave de disputa académica y personal, las relaciones y las tensiones que pueden darse dentro de una cátedra universitaria, también como reflejo de otras disputas que ocurren en la sociedad.  

Mauro Greco*

Campañas políticas en época de posverdad

La transformación de un sujeto que prefiere regocijarse en el goce compartido de un relato posible más que en una verdad que amenaza herirlo. Un intento de reconstrucción histórica que pretende la aniquilación de la memoria. El placer de la verdad sustituido por el goce de la “noticia deseada” que producen falsas premisas fáciles de digerir con un alto grado de identificación. 

Mariano Gallego*