Omitir para ir al contenido principal

El marketing en la comunicación política

La confusión entre marketing político marketing comercial. Si bien el propósito no es vender o comprar votos, la realidad fraudulenta muestra que muchas veces es así. El propósito del marketing político está puesto en el posicionamiento, es decir, en la fijación de un hecho o idea en la mente de los otros. No es lo mismo buscar vender un producto que pretender generar complicidades.

Adalid Contreras Baspineiro*

Potenciar las voces para combatir estigmas

Organizado por FARCO se realizó en Buenos Aires el Encuentro Federal de Radios y Comunicadores y Comunicadoras Populares de Salud Mental. Jornadas para dialogar sobre salud mental y comunicación con la participación de las y los protagonistas y representantes del Estado. Aportes a la agenda que proponen las radios de salud mental.

Sebastián Calderón*

Agrandar el aula

“El aula más grande”, libro editado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Carrera de la Comunicación de la UBA en conjunto con Encuentro, Paka-Paka y DeporTV, revisa la práctica de la televisión pública educativa desde cuatro ejes: Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa; Contenidos y perspectivas en las pantallas; Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas y Modelo de gestión como decisión política.

Washington Uranga

El injusto sueño de los tecnócratas del derecho y la comunicación

La Inteligencia Artificial podría agilizar la burocracia en los litigios, pero nunca suplantar el análisis, la experiencia, la voluntad y las decisiones porque dado que es una calculadora de conceptos carece de todas las facultades humanas.

Franco Catalani*

La dieta informativa de las juventudes en tiempo de elecciones

Una investigación realizada por el Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Rosario, pone en evidencia cómo se informan las juventudes sobre las propuestas de las y los candidatos durante las campañas electorales. 

Silvana Comba* y Edgardo Toledo**

Interrogantes sobre la profesión periodística

La muerte del columnista de Página/12 y la memoria de su trayectoria abre también una oportunidad de reflexión sobre el ejercicio del periodismo. El compromiso político, la presunta “independencia” de algunos y la “soledad” que imponen hoy las nuevas condiciones de trabajo.

Washington Uranga

Con medios comunitarios la democracia se fortalece

Un análisis de los avances logrados por los medios comunitarios en democracia, su situación actual y la necesidad de que el Estado acompañe a través de la habilitación de procesos de legalización de las emisoras que aún se encuentran en zonas de conflicto.

Brenda Daney* y Sebastián Janeiro**

Fascismo mediático

Durante cuarenta años de democracia asistimos al traslado de la esfera pública a los sets televisivos, y ahora a un nuevo desplazamiento hacia las redes sociales pero también a la latencia del discurso fascista en los medios masivos que constituye una gran deuda que marca la agenda de la lucha cotidiana por la soberanía comunicacional.

Pablo Bilyk*

Viaje a las profundidades de la inteligencia artificial

Un análisis interdisciplinario para discernir los aportes desde la comunicación hacia el universo de la inteligencia artificial. Las incertidumbres sobre un sistema sobre cuyo funcionamiento interno dudan sus propios diseñadores. El aporte desde la comunicación y la educación.

Sebastián Novomisky*

Periodistas en el cine: entre héroes y villanos sensacionalistas

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista, en un homenaje al reportero checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis ese día de 1943. Un análisis de las representaciones diversas y contradictorias acerca del rol de la prensa en la pantalla grande.

Manuel Barrientos y Federico Poore*