Omitir para ir al contenido principal

Renovar la disputa por la “batalla cultural”

La Libertad Avanza emprendió su propia “batalla cultural”, logró captar un clima de época, armar una narrativa y construir significantes, escuchar el murmullo de los descontentos y su rechazo a la política. Milei no ganó porque usó mejor las redes, sino porque el libertario encaja con la época, pero sobre todo sintoniza.

Lucas Zalduendo*
Al Papa Francisco recibió un importante reconocimiento periodístico.

El Papa Francisco definió los 4 pecados del periodismo

Al recibir una distinción habitualmente destinada a periodistas, Francisco aprovechó la ocasión para hablar de “los pecados” del periodismo, criticó la desinformación, pidió atender a “la realidad” y criticó las noticias falsas.

Washington Uranga

De los vuelos a la estratosfera a los cisnes en Venecia

En el medio de todo lo que conocemos, la comunicación aparece como síntoma, como enfermedad en sí, como cura milagrosa, como un mal necesario, como aquello en donde la humanidad va y viene con gran inventiva desde hace más tiempo del que podemos recordar. 

Leonardo Felix*

Democracia y comunicación 

A pesar de las deudas pendientes, lo realizado permite afirmar que Argentina se encuentra hoy mejor que cuatro décadas atrás, con mayores condiciones para ejercer una comunicación más democrática. 

Diego Jaimes*

¿Qué hacer con la violencia mediática que sufre el pueblo Mapuche? 

Los discursos discriminatorios no son inocentes responden a entramados de poder, a intereses económicos e ideológicos, y generan efectos de sentido. Fortalecen prejuicios y muchas veces terminan legitimando violencias más complejas. Hay necesidad de acciones reparatorias. 

Mara Rocío Collinao* Roberto Samar**

Sorpresa y desconcierto

Las transmisiones televisivas sobre la cobertura de las elecciones PASO 2023 pusieron en evidencia el desconcierto de periodistas frente a los resultados y ante la crisis de valores tradicionales de la cultura política. 

Liliana Demirdjian*
José María Pasquini Durán.

Construir sentidos que no naturalicen la desigualdad

En un congreso de comunicadoras y comunicadores realizado en La Rioja, la presidenta de REDCOM recordó que el periodista José María Pasquini Durán, quien fue columnista político de Página 12, sostenía que la democracia comunicacional se afianza mediante la construcción de sentidos sociales que convoquen a pensar, a analizar sin naturalizar la desigualdad.

Washington Uranga

Los sonidos del silencio

Los slogans publicitarios de la campaña electoral. Lo que se dice y lo que mayormente se omite invisibilizando personas y situaciones. Más allá de ello, los votos de los invisibilizados en la comunicación también cuentan a la hora del escrutinio. 

Federico Corbiere*

Mejor no hablar de ciertas cosas

Spots de campaña que se parecen a videoclips omiten formular propuestas que aporten posibles soluciones a problemas candentes. No aparecen líneas programáticas para, entre otras cuestiones, disminuir la pobreza, mejorar la calidad del empleo o dar respuesta a la discapacidad que afecta al diez por ciento de la población.  

Alejandro Cánepa*

Información para otra economía

Un agencia de noticias de carácter cooperativo, que trabaja para visibilizar la economía social, solidaria y popular. El propósito es instalar temáticas del universo cooperativo y mutual en la agenda de información general.

Eduardo Amorin*