Omitir para ir al contenido principal

Prisioneros de la estigmatización mediática

El discurso que, por un lado, asocia a las personas detenidas con la monstruosidad y, por otro, las invisibiliza en la agenda informativa. La perspectiva de derechos aplicada a la comunicación exige desestimar toda estigmatización.

Roberto Samar* Magdalena Alvarado **

Sin niñeces no hay comunicación democrática

La experiencia de una agencia de noticias con sede en Tucumán dedicada a divulgar temáticas que afectan a las infancias y que están habitualmente ausentes en la agenda de los medios corporativos, calificados por lo general como “medios nacionales”.

Eva Fontdevila y Emanuel Gall*

Blondie o la reinvención de lo cotidiano

¿Qué comunica y que calla la película? ¿A quién le habla? ¿cómo se constituye lo familiar? El análisis de un modo de comunicar en la historia y en la vida cotidiana. 

Pablo Castillo*

El bucle de la xenofobia

Las mentiras apuntalan la xenofobia en los medios de comunicación que ocupan posiciones dominantes y juegan un rol clave legitimando miradas y formas de ver el mundo. Es un mecanismo que corre el foco de los problemas acentuando una mirada xenófoba y dejando de lado debates que son centrales sobre temas como la inequidad, las grandes fugas de capitales o los endeudamientos injustificados.

Roberto Samar*

En el pantano de la lógica SEO

Un  estudio del Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Cuyo sobre la cobertura de las elecciones en los principales medios digitales del país revela que apenas un tercio de las notas más visibles se enfocaron en la disputa electoral.

Esteban Zunino* María José Tello**

Entre los news y las views

La apología de las redes socio digitales y de la inteligencia artificial en la comunicación gubernamental. Ante la falta de acercamiento, complicidades, comprensión y acuerdos con la población, los gobiernos deben trabajar comunicacionalmente la narrativa del mito, del horizonte y del proyecto histórico.

Adalid Contreras Baspineiro*

Atrapados en redes adictivas

¿Las redes sociales generan adicción? Las redes tienden a envolvernos en burbujas donde no hay confrontación con opiniones divergentes. Frente a ello surge la importancia de recuperar y fortalecer los espacios de comunicación y encuentro colectivos.

Roberto Samar*

Inteligencia Artificial: Desinformación sintética

Un nuevo virus que se propaga con la explosión de la Inteligencia Artificial: configurar contenido digital creado o modificado por algoritmos. Cuando nuestros sentidos ya no son suficiente. ¿Ver para creer? Resultados verosímiles pero no verdaderos. Una respuesta necesaria: la alfabetización mediática.

Sebastián Novomisky*

La televisión que nadie ve

¿Cambió la televisión? Los estudios indican que muchas de las características dominantes de la televisión continúan hoy en el centro de la escena a pesar de los cambios tecnológicos y normativos. Los y las jóvenes son quienes menos miran televisión, pero aún así el consumo sigue siendo alto en esta franja de edad. La televisión resiste en la era de la multipantalla.

Yamila Heram*

Políticas públicas como territorio de la comunicación

La comunicación es un componente fundamental de las políticas públicas, no solo desde su perspectiva informativa y publicitaria, sino de manera esencial como mecanismo de escucha de las demandas y necesidades populares. Que así se la entienda es condición para la mayor eficacia en la implementación de la acción de gobierno y la vigencia de derechos ciudadanos.

Washington Uranga