Omitir para ir al contenido principal

La comunicación en tiempos del apocalipsis zombi

Frente a la velocidad de contagio y potencia de los mensajes tóxicos de bots y trolls que circulan por redes es necesario recordar que todos los imperios usaron la presión cultural hacia el éxito económico-social, la falta de oportunidades para las mayorías y trabas legales para evitarlas como herramientas para sustituir la cultura de los pueblos conquistados.

Marta Riskin*

Escenificación de la política

Entre la “crisis de la política” y los cambios que emergen a raíz del auge de los entornos digitales. La profusión de noticias políticas, las fake news, y la presión que todo ello ejerce sobre la política y sus dirigentes. 

Washington Uranga

"Todo noticia es falsa hasta que se demuestre lo contrario"

Un libro de Mauro Brissio para discutir el rol de medios y periodistas que mienten intencionalmente. La mentira como táctica e instrumento político.

Andrea Echagüe*

Pueblos originarios: Medios al ataque

En la Argentina que no termina de reconocerse multiétnica y multicultural, los pueblos originarios son invisibilizados, no pueden acceder a la agenda noticiosa y cuando lo logran son hablados por otros. La evidencia consta en un estudio de la Defensoría del Público, en el que también se denuncia violencia simbólica contra el pueblo mapuche.

Roberto Samar*

Fito Páez: La Argentina después de la Argentina

Una opinión sobre la serie “El amor después del amor” sin perder de vista a Fito, mirando también la historia argentina, contextos sociales y culturales. ¿Qué se elige, qué se celebra y qué se omite?

Mauro Greco*

Construir poder desde la comunicación popular en el escenario digital 

Representantes de noventa emisoras comunitarias, cooperativas y populares se reunieron en La Pampa para hacer memoria de sus luchas en democracia, poner en común experiencias y pensar colectivamente el futuro del sector. Se incorporan radios que transmiten solo en forma digital.

Cristina Cabral y Diego Jaimes* Eva Fontdevila**

Justicia social y comunicación

El ejercicio pleno del derecho a la comunicación requiere, para su efectiva puesta en acción, de condiciones políticas, sociales y económicas justas y equitativas garantizadas por la democracia. Sin democracia social y económica no hay democracia comunicacional.

Washington Uranga

El gran desafío para la alfabetización mediática

La inteligencia artificial, sus implicancias en el derecho a la comunicación y en el sistema democrático. La falta de debate ético, filosófico, conceptual y pedagógico sobre el tema y la preocupación por la seguridad de los datos que cada usuario deja en la red. La responsabilidad de gobiernos, empresas e instituciones ante los cambios que se avecinan.

Sebastián Novomisky*

Medios, discursos y poder 

Frente a miradas aporofóbicas que recorren nuestra sociedad, naturalizan el miedo y el rechazo a las personas en situación de pobreza, los pueblos originarios, las personas migrantes de los países limítrofes y las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras, se requieren políticas públicas que fortalezcan los medios comunitarios, alternativos y de pueblos originarios.  

Roberto Samar*

El lugar social de las máquinas

Las nuevas tecnologías, la lógica algorítmica y el uso de la inteligencia artificial (IA) facilitan áreas de servicio, gestión y consumo, pero desafían las pocas reglas establecidas a nivel internacional. ¿Están preparadas las sociedades y los gobiernos para la reconversión producto de estos avances? ¿Quién se beneficia y qué se hace con los datos de los usuarios?

Leandro Soto*