El nuevo paradigma en salud mental en Argentina abrió una puerta a las radios comunitarias para ser parte de un abordaje terapéutico, que además hagan posible el derecho a la comunicación de un colectivo históricamente estigmatizado.
Un libro de Alejandro Linares que analiza la situación y debate sobre el rol de los medios públicos en la democracia y presenta recomendaciones desde la perspectiva del derecho a la comunicación.
La comunicación como escenario de la política atravesado por la violencia y el uso que de eso hacen las propuestas de ultraderecha. Estigmatizar lo diferente, prescindiendo de historia y contextos, es una forma de convertir al diverso en enemigo.
La igualdad es un punto de partida para construir sociedades más justas. Una premisa que une, en el marco de una misma perspectiva política, a Hebe de Bonafini y Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar.
Con sentimiento nostálgico de tiempos supuestamente gloriosos se presenta una serie televisiva que sale al rescate de la España tradicional y responsabiliza a los inmigrantes pobres por el desempleo. Un recurso más de la batalla cultural de la ultraderecha europea.
A pesar del reconocimiento de la comunicación como derecho humano, en cuarenta años de vigencia la democracia sigue siendo incapaz de garantizar iniciativas políticas y de gestión que permitan garantizar su vigencia.
La representación de una sociedad dividida entre buenos y malos, sin dar cuenta de los contextos y presentando la violencia como la única herramienta para resolver los conflictos es una estrategia comunicacional para silenciar las causas estructurales de los problemas.
El avance de los desarrollos tecnológicos pone en jaque algunas teorías de comunicación. Otras permanecen vigentes como expone en este artículo respecto de la “teoría del cultivo”, problematizando también de qué manera influye en la agenda comunicacional y el funcionamiento de los sistemas en los que se apoya. Alcances, límites y alternativas.
La inteligencia artificial es una fuente de certezas que pretende dejar de lado toda duda posible. ¿Por qué no ceder a esa tentación y zambullirnos en una sociedad donde todo este decidido de antemano artificialmente? ¿Seremos felices si ello ocurre?
El marketing político gana en ritmo en medio de la campaña electoral ya iniciada. Cabe preguntarse sobre los contenidos y la metodología de la oferta, en términos políticos y de valor para la democracia y la construcción de ciudadanía.