Omitir para ir al contenido principal

La escucha imprescindible

No es lo mismo oír que escuchar. En la vida cotidiana pero tampoco en política y en comunicación. Sin escucha es imposible construir propuestas transformadoras que respondan a la realidad compleja de la ciudadanía. La comunicación de la política sin escucha es vacía y atenta contra la democracia.

Washington Uranga

Democracias, plataformas y odio

Los discursos de odio proliferan, estigmatizan, difaman y mienten generando efectos de sentido. Allí conflictos no se problematizan, se prejuzga y se condena. La violencia y el punitivismo se presentan como las formas de resolverlo todo. El escenario en el que se multiplican son las llamadas “redes sociales”.

Roberto Samar

Evitar el fraude comunicacional

La campaña electoral que se aproxima impone considerar a la comunicación como un espacio a democratizar y en el que se pueda garantizar una participación genuina de la ciudadanía. De lo contrario, la política y el ejercicio ciudadano quedarán gravemente recortados.

Washington Uranga

Espectáculos mediáticos de la sociedad violenta

Las diferentes posiciones frente al comportamiento mediático en el juicio a los asesinos de Fernando Báez Sosa. Debates que se posponen o directamente no se enfrentan sobre cuestiones que ponen en crisis asuntos de orden social y cultural. Los componentes racistas y de clase.

Roberto Samar

¿Cómo interactuar de manera responsable con la información? 

La importancia de contar con ciudadanos entrenados para desarticular los efectos de la desinformación, se ha vuelto insoslayable para la democracia en la actualidad. ¿Cuáles son las herramientas más eficaces en el intento por reducir los posibles daños en un año electoral?

Leonardo Miraglia*
Ana Cristina Suzina

Manifiesto por una “comunicación pobre”

La comunicadora e investigadora brasileña, doctora en Ciencia Políticas y Sociales, Ana Cristina Suzina analiza la influencia de lo popular en la configuración de la cultura digital y ensaya, de manera provocativa, una idea de “comunicación pobre”.

Washington Uranga

Gran Hermano y los espíritus epocales

Como espectáculo televisivo Gran Hermano reproduce rasgos de las sociedades urbanas y sirve al mismo tiempo como laboratorio comunicacional, diluye la frontera entre lo público y lo privado, expresa lógicas híbridas propias de las tecnologías de moda y explora en la articulación de nuevas subjetividades.

Pablo Castillo*

“Mensajes al poblador”

Un libro basado en la investigación que muestra la historia de Radio Nacional Esquel desde la mirada de sus protagonistas, audiencias que se apropiaron del medio, expone una perspectiva de comunicación comunitaria poco utilizada para este tipo de análisis.

Washington Uranga

El futuro ya llegó

Los medios digitales emplean novedosas narrativas para la construcción periodística, incorporan estrategias transmedia explorando lenguajes diferentes y distintivos para su comunicación. En estas iniciativas hay también una nueva comprensión respecto de las audiencias en cuanto a estilos y afinidades temáticas.

Leonardo Miraglia*

Sonría, te estás filmando

Vivimos atravesados por el culto a la imagen. No importa ser sino parecer. Los filtros camuflan nuestros cuerpos, escondemos la panza y sonreímos. No somos nosotros, somos la imagen que queremos que otros tengan de nosotros. 

Roberto Samar* y Magdalena Alvarado**