Omitir para ir al contenido principal

Redes sociales: Enredados por empresas digitales

Las llamadas redes sociales son, en realidad, redes digitales que dependen de empresas que condicionan el sentido e inciden en la toma de decisiones de las audiencias ¿Cómo se sale de esta situación?

Roberto Samar

Asignatura pendiente

En su análisis de la coyuntura y poniendo su mirada de cara al futuro político de la coalición oficialista, el ex ministro Agustín Rossi advirtió los problemas que enfrenta el gobierno en materia de comunicación y pidió “prelación” y “precisión” a la hora de comunicar.

Washington Uranga

Megamorbosis informativa

Una reflexión necesaria sobre la tarea periodística y la responsabilidad que tienen las y los profesionales del campo para ajustarse a la veracidad porque sin una información fiable la ciudadanía resulta vulnerable y afectada en su capacidad de discernir. Entre otros desafíos: es imprescindible reconducir la información periodística porque está naturalizando la violencia.

Adalid Contreras Baspineiro*

Políticas públicas de comunicación

Distintas experiencias políticas recientes en América Latina ratifican que nuestras sociedades precisan del debate de ideas en el espacio público para construirse, reformarse y trazar escenarios de futuro. Para lograrlo el ejercicio del derecho a la comunicación necesita ser comprendido y diseñado como política pública. 

Washington Uranga

Fake news de nunca acabar

¿Qué hay detrás de una noticia falsa o mentirosa? ¿A quién beneficia o perjudica? El papel de los grandes filtros que seleccionan las informaciones que recibe el público que las consume. ¿Qué políticas se pueden impulsar para salir de la trampa de la infodemia?

Mauro Brissio*

Una voz para contar la ciencia 

Una forma de compartir la importancia que tiene la comunicación de los conocimientos científicos que se generan en todos los rincones del país, una herramienta para contar sucesos y fenómenos científicos en tiempo real y una manera de democratizar los saberes y la información vinculada a ciencia, salud, tecnología, política, ambiente y territorio

Nicolás Retamar*

Sembrar apachetas

Un cambio comunicacional que destaca la importancia del diálogo y requiere acceso popular a medios de comunicación para generar contenidos que disputen los significados y cuestionen el marketing hegemónico que avasalla la imaginación, reduce la creatividad y administra los sufragios.

Marta Riskin*

Por una comunicación sin patrones

Historia y presente de una radio comunitaria sanjuanina que se define a sí misma como micrófono, música y fiesta; asamblea, refugio de inundados, campamento y olla popular; fútbol de barrio, reunión feminista, huerta agroecológica y ayuda para salir de las adicciones problemáticas.

Miguel Ambas*

Anti-meme

El meme contagia la percepción humana, convirtiéndose en principal coordenada de referencia, contribuyendo a una inmediata simplificación de la comprensión del entorno, generando grave tendencia a la viralización total del mundo e incidiendo en las conductas humanas.

Diego Ezequiel Litvinoff*

La comunicación como escenario de conflicto

Lo que sucede en Ucrania nos enfrenta al hecho incontrastable de que la comunicación es parte del teatro de la guerra, que por acción u omisión la verdad de los hechos siempre es sacrificada y que tanto para los periodistas como para las audiencias es casi imposible acceder a una información que permita el propio discernimiento.

Washington Uranga