Omitir para ir al contenido principal

Nueva revista digital sobre internet, medios y política

Impulsada por un equipo de la Defensoría del Público, Plaza es una revista especializada en comunicación y política que llega al ecosistema digital para insistir en una comunicación a la altura de la democracia y que cierre con todas y todos adentro.

Agustina Paz Frontera, Alejandro Montalbán y Gabriel Reches*

La comunicación no es sólo publicidad

Para ser exitosa una política de comunicación necesita apoyarse en una estrategia integral que contemple el acceso a la información como insumo necesario para la construcción de opiniones y la toma de decisiones de la ciudadanía. Reducir la comunicación al marketing es asumir como válida la narrativa neoliberal sobre la materia.

Lucas Zalduendo*

El método publicitario de ZOE

La manera cómo el CEO de la empresa captó personajes reconocidos del mundo televisivo y construyó en torno a si y a su empresa una estructura de sostén publicitario que incluyó la compra de perfiles con una buena cantidad de seguidores para transformarlos en plataformas de publicidad.

Esteban Viú*

Preguntas sin respuestas

El comienzo del ciclo lectivo es una ocasión para regresar sobre interrogantes que van más allá los problemas derivados de cuestiones materiales y de infraestructura, aunque estén atravesados también por éstos; hacen a un modelo educativo que no responde a las demandas de la sociedad actual y que no tiene en cuenta el diálogo como condición básica para la apropiación de los sentidos histórico sociales.

Washington Uranga

Necesitamos estrategias de comunicación

En América Latina las respuestas comunicacionales respecto de la pandemia de covid-19 se han caracterizado por iniciativas emergentes, aisladas y publicitarias que no convocan y hasta pasan desapercibidas.

Adalid Contreras Baspineiro*

La batalla cultural está en Twitter 

Twitter se ha transformado en escenario central de las discusiones políticas y la arena en la que se dirime la imposición por el sentido común. Es un hecho que demanda replantear las estrategias de expresión política.

Mauro Brissio*

Cuando lo que cambia es el paradigma

El reciente dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia pone límite a la concentración de las señales deportivas básicas y exige cambios estructurales y conductuales para aprobar la fusión que afecta los derechos de las audiencias.

Leonardo Miraglia*
La tenista Naomí Osaka.

Crónicas de la crueldad en el tenis profesional

Dos series actuales describen de forma descarnada y precisa las coacciones que han atravesado los y las tenistas profesionales para lograr el éxito deportivo y económico. Las producciones Naomí Osaka y Al descubierto: punto de break reflejan aspectos poco difundidos y al mismo tiempo crueles del tenis profesional.

Iván Pablo Orbuch*

Mayorías silenciadas

Niños, niñas y juventudes tienen muy pocas posibilidades de expresarse en los noticieros televisivos según se desprende del monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

Roberto Samar*

Netflix y el Estado marginal

El estreno de la cuarta temporada de El Marginal exclusivamente por Netflix, genera preguntas sobre la marginación del Estado de proyectos propios, y la pérdida de control sobre las narrativas y representaciones de lo local a manos de plataformas globales. 

Ezequiel Rivero*