Omitir para ir al contenido principal

En búsqueda de otros productos televisivos

La televisión, en tanto parte del sistema cultural e institución de socialización, no sólo debe aportar al ejercicio ciudadano, sino contribuir con sus productos para la lucha y la conquista de nuevos derechos y, de esta manera, garantizar el derecho a la comunicación.  

Leonardo Pablo Miraglia*

Las redes sociales y la queja individual

El uso que se da a las redes sociales está reñida con la idea de la construcción de sentidos colectivos y, por el contrario, asociada al uso destinado a cuestiones de tipo personal y para conectarse con los círculos más cercanos.

Gustavo F. González*

Es la política, estúpido. 

Frente a cierto sentido común que sostiene que el gobierno comunica mal, es necesario advertir que el problema radica en la falta de decisiones políticas que sitúen el lugar de la comunicación en la agenda del gobierno y eso impide la construcción de una representación acorde a los intereses del frente gobernante.

Mauro Brissio*
El ministro de Salud de Perón, Ramón Carrillo.-

Volver a Ramón Carrillo

Una mirada funcionalista de la comunicación, sumada a las estrategias de los laboratorios para construir en amplios sectores de la sociedad un sentido común sobre la salud, impide visibilizar otras prácticas más colectivas, políticas y populares. 

Pablo Castillo*

Covid: la salud como cuestión cultural y comunicacional

Vencer la resistencia de quienes se oponen a los protocolos sanitarios, no es solamente una cuestión de información, sino que demanda de estrategias que tomen en cuenta y cuestionen los modelos culturales y comunicacionales en los que se ha venido encuadrando el paradigma de la salud. 

Washington Uranga

La comunicación como proceso esencial

Tanto en la economía como en la vida social y política, la comunicación es un factor fundamental. No integrarla como una cuestión central en las políticas públicas constituye un error estratégico.

Washington Uranga

Después del recuento de los daños

La producción de datos y análisis sobre las políticas de comunicación del macrismo y sus consecuencias duraderas ha sido prolífica los últimos años y permite arribar a un diagnóstico preciso sobre la situación actual en la materia. El desafío es cómo proyectar un futuro participativo, inclusivo, posible y sin resignación. 

Ezequiel Rivero*

La mitad de las noticias sin fuentes

Un estudio de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, dio como resultado que casi la mitad de las noticias difundidas por los canales de televisión abierta del AMBA en el 2020 carecieron de fuentes identificables. Hubo poca visibilidad de los temas asociados a una perspectiva de derechos. 

Washington Uranga

Julián Assange: Escarmiento

La persecución judicial contra Assange y las condiciones a las que se lo somete para destruirlo física y moralmente, no solo son una venganza sino un escarmiento que pretende servir de advertencia para evitar que su ejemplo no se multiplique. 

Washington Uranga

La crisis del 2001 en Argentina: Espacio público y medios 

La crisis del 2001, que condujo a una fractura social, tuvo también su apoyatura en la farandulización de la política y la romantización de la pobreza a través del sistema de medios que creó su pro

Liliana Demirdjian*