Omitir para ir al contenido principal

Fotografías y campaña en la novela de las redes 

Un llamado de atención sobre los mecanismos cada vez más sofisticados y dinámicas subrepticias que se incorporan a las narrativas de las redes para intervenir en la opinión pública. 

Leonardo Murolo*

¿Qué es el Great Reset?

Un intento de darle forma a las discusiones globales mediante el uso de las nuevas tecnologías y la cibernética con incidencia sobre la salud, la cultura, la subjetividad, la sociedad y la política.

Diego Ezequiel Litvinoff*

Jóvenes: nueva meca del discurso político

La campaña electoral es un tiempo propicio para repensar el sentido del discurso político dirigido a la juventud y diseñar estrategias a partir de las plataformas tecnológicas que hoy utilizan los y las jóvenes para comunicarse, aún a sabiendas que ninguna de éstas son hoy vehículos de información política del movimiento nacional y popular.

Diego Vesciunas*

La burbuja comunicacional de los algoritmos

Fijar agenda sin retroalimentar las falsas noticias exige diseñar estrategias capaces de desafiar una estructura de comunicación basada en falsedades y a la lógica del mercado que mide el minuto a minuto y no el valor periodístico del contenido.

Javier Cantarini*

Tecnologías y territorio

Esta semana comienza la diplomatura universitaria en apropiación de tecnologías para la comunicación de organizaciones sociales. Más de 300 inscriptes muestran la necesidad de reflexión crítica sobre los vínculos con la tecnología y la concentración en internet.

Mariela Baladron* y Larisa Kejval**

Narrativas polarizantes 

Con relatos extremos o polarizantes los medios y la oposición intentaron instalar la agenda del fracaso de la estrategia sanitaria oficial y la tapa negra de los cien mil muertos es la síntesis simbólica de esa narrativa. La polarización afecta las interconexiones institucionales y simbólicas que el sistema democrático necesita para resolver los conflictos.

Juan Ignacio Issa*

Es la política, señoras y señores

En los sistemas democráticos actuales, comunicación y política no pueden entenderse sino como escenarios interdependientes e íntimamente implicados. Frente al diagnóstico de una comunicación que no es incluyente y que invisibiliza en particular la realidad y las demandas de los sectores populares, es necesario que quienes están al frente de la política adopten medidas en salvaguarda de la democracia misma.

Washington Uranga

Esos raros peinados nuevos

Hay que salir a buscar a resentidos y nostálgicos, a los no tienen ninguna expectativa, porque es la forma de terminar con la grieta del odio y darle voz y visibilizar los dolores que produjo la catástrofe que padecemos. En un mundo donde las plataformas digitales extraen la información de usuarios y usuarias y ahondan la polarización se impone la necesidad de nuevos significantes.

Pablo Castillo*

La comunicación del Golem

Muchas personas creen que es necesario incorporar rápida y acríticamente todos los avances de la sofisticación mediática para no perder el tren de la historia. Son los menos quienes advierten que la sofisticación mediática está seguida por pérdida de derechos laborales, mayor desocupación y controles corporativos sobre dispositivos, herramientas y usuarios. Cerrar la brecha que esto genera necesita menos fascinación idolátrica y mayor responsabilidad política hacia la comunidad y el prójimo.

Marta Riskin

Discriminación y violencia mediática

Diversos estudios indican que persiste en los medios de comunicación la estigmatización a través del lenguaje de personas, colectivos y comunidades y que, dado que ello implica negación de ciudadanía, requieren mayores esfuerzos para entender la comunicación desde la perspectiva de los derechos humanos a fin de alcanzar una democracia más plena.

Roberto Samar* y Magdalena Alvarado**