Omitir para ir al contenido principal
Donald Trump y Jair Bolsonaro

Las redes sociales y su rol editorial

El progresivo aumento de la centralidad de las redes sociales en la escena mediática global y la concentración del control de las mismas en pocos actores no solo afecta el derecho a la información y a la libertad de expresión, sino que abre el interrogante acerca de si son las grandes plataformas quienes pueden decidir sobre la circulación de los discursos públicos.

Leandro Soto*
La lucha por la legalización del aborto estuvo impregnada por la militancia juvenil.

La política y el discurso sobre los jóvenes 

Durante la pandemia la narrativa del sistema corporativo de medios abundó en la presentación de una verdad deformad y simplificadora respecto de los jóvenes y sus actitudes. Ahora lo hacen en torno a la juventud y la política, presentando un nuevo desafío para la comunicación política que está obligada a encontrar otras maneras de superar el discurso derrotista de las derechas y lograr que los jóvenes se sientan parte de esta sociedad.

Juan Ignacio Issa*

El relato digital, un territorio en disputa

La redefinición de lo que entendemos por comunicación política no tiene todavía un horizonte claro, pero en cualquier caso debería contemplar las novedades que entraña el pasaje de la comunicación de los mass media a lo digital, partiendo de la base de que se trata de universos distintos, con especificidades diferentes y que lo nuevo exige una construcción que tenga en cuenta las características propias de las plataformas por donde transitan hoy los relatos y de los públicos que las frecuentan.

Pablo Castillo*

Noticias de ayer

El rescate de reflexiones de Horacio González sobre el periodismo permite iluminar escenas y acontecimientos actuales de la profesión y del comportamiento de los medios, en cuestiones tales como la autoreferencia y la falta de apego a la verosimilitud en el criterio de la construcción de la noticia. 

Juan Pablo Darioli*

Agenda y elecciones

El escenario electoral encuentra al gobierno nacional enfrentado al desafío de elaborar una estrategia para instalar conversaciones públicas sin contar con el mismo poder que suma a opositores políticos, intereses económicos y vinculados el Poder Judicial, con corporaciones mediáticas y operadores en redes digitales.

Washington Uranga

Peste, medios y política

El tiempo marcado por las restricciones a la circulación intensifica la hegemonía transmediática y el aumento del consumo de productos audiovisuales y de la actividad en redes que son signo distintivo de la contemporaneidad. En términos políticos los llamados influencers acumulan en las redes un tipo de poder que traspasa los actos comiciales.

Liliana Demirdjian*

De machos a hombres

Construir nuevas masculinidades mediante las redes sociales como forma de abordar diversos temas en materia de género, interpelando y buscando la participación activa del público masculino, y generando espacios para los hombres a partir de los cuales se desafíe al machismo. 

Florencia Vallone*

Geografías cualunquistas por TV  

A través de una auto referencia hecha en un programa de televisión Mauricio Macri pretendió considerarse a sí mismo como un heredero del cualunquismo, como una manera de eludir toda posibilidad de analizar críticamente la política desde una lógica que no sea la del mercado.

Omar Tobío*

Horacio González y el periodismo

Una problematización de la función del periodismo y su rol político, a partir de un libro de Horacio González y para afirmar también que además de un oficio que se vive con pasión, se trata también de una herramienta para la concreción de proyectos políticos. Una propuesta: poner el foco en el periodismo que ocurre fuera del clásico set televisivo dominante.

Pablo Bilyk*

Pobres periodistas

La descripción de las precarias condiciones de trabajo de las y los periodistas de medios de las provincias: los bajos salarios, el “monotributismo” y el pluriempleo. A título de ejemplo: datos de una investigación realizada en una provincia patagónica.

Silvina Martínez*