Omitir para ir al contenido principal

Periodismo, memoria y futuro

La pluralidad de voces, el ejercicio de la libertad de expresión, exige como contrapartida el compromiso ético con la verdad y la palabra. Todo ello permite articular perspectivas sin ocultar las contradicciones y habilita el derecho ciudadano al discernimiento informado.

Marta Riskin

Informar desde el revés de la historia

El ejercicio del periodismo implica la responsabilidad de abordar la complejidad de la historia social, con la inocultable dificultad de que quienes narran los hechos son también actores de la vida cotidiana, atravesados por las propias subjetividades, por intereses y presiones con las que se lucha para lograr autonomía. 

Tina Gardella*

Periodismo y crisis en el pacto de lectura

Las nuevas tecnologías, las plataformas múltiples y el minuto a minuto cambiaron sustancialmente la forma de hacer periodismo. Sin embargo no son esos los motivos de los problemas que enfrenta el periodismo. La cuestión fundamental es que se ha roto el pacto de lectura entre el periodismo y sus audiencias.

Pablo Castillo*

¿Para qué informamos?

Hoy más que nunca el debate sobre el periodismo y su función en la sociedad sigue abierto. La pregunta es acerca del sentido de la noticia y qué efectos de realidad se quieren construir.

Roberto Samar*
La tragedia de los migrantes perseguidos.

El Papa invita a los periodistas a “ir y ver”

En un documento emitido con ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, Francisco hizo un crítico análisis del ejercicio periodístico y pidió a comunicadores y comunicadoras que superen el “aplanamiento” en el que, a su juicio, se encuentra sumido el trabajo profesional en este campo.

Washington Uranga

Los malos de la tele

Del análisis realizado en base al Monitoreo 2019 de los noticieros en los canales de aire de la Defensoría del Público se concluye que la violencia en los medios de comunicación necesita de la construcción de un enemigo interno que se focaliza en los jóvenes en situación de pobreza, los migrantes latinoamericanos y los pueblos originarios.

Roberto Samar* Magdalena Alvarado**

La comunicación de la soberanía

Las palabras moldean y cambian percepciones y perspectivas del mundo. Nombrar como hidrovía al río Paraná es parte de una sustitución de nombres que oculta la disputa por los derechos nacionales.

Marta Riskin

¿Hay vuelta atrás?

Además de transformaciones en la vida cotidiana, la pandemia también generó cambios en la educación mediante la incorporación de los recursos digitales y promoviendo el acceso virtual al aprendizaje, lo que implica una renovación en los procesos educativos algunos de los cuales parecen haber llegado para quedarse.

Washington Uranga

Pandemia y accesibilidad

El propósito es establecer un cuadro de situación a partir de la recolección de datos cualitativos y cuantitativos y elaborar un plan de acción para la efectiva implementación de las herramientas de accesibilidad por ley. También se crea un Consejo Asesor de la Sociedad Civil.

Pascual Calicchio* y Paolo Petrecca**

La buena comunicación salva vidas

La pandemia se combate con medidas sanitarias, pero también con información veraz y pertinente que permita a la ciudadanía adaptar sus conductas y tomar decisiones fundadas en defensa de su propia salud. 

Valeria Zapesochny*