Omitir para ir al contenido principal

Por una democracia mediática

No hay diversidad de voces en el sistema de comunicación, no hay reflejo de la pluralidad de miradas y aportes que requiere la democracia. Esta realidad restringe la posibilidad efectiva del debate para el intercambio de ideas y la construcción política colectiva. Se trata de un asunto que también le compete abordar al oficialismo. 

Washington Uranga

El centenario de Paulo Freire y su prédica aplicada a la política

La conmemoración por los 100 años del edudador brasileño y la coincidencia de los recientes acontecimientos políticos en la Argentina permiten reflexionar, retomar y resignificar en el contexto actual el valor de la escucha.

Washington Uranga

Comunicación para la toma de decisiones

La ciudadanía democrática necesita información, pero también intercambio de opiniones diversas y razonadas para el discernimiento. Sin embargo, en el escenario actual de la comunicación polarizada y concentrada, se plantea un doble dilema que consiste en, por un lado, establecer cómo se supera la omisión de temas y actores y, por otro, de qué manera se distribuye y se jerarquiza la información socialmente necesaria para la toma de decisiones económicas y políticas.

María Graciela Rodríguez*

Figura y fondo de pantalla

Ante el alcance y penetración de las Redes de Nueva Generación (NGN), del 5G, del Internet de las Cosas (IoT) y de la Virtualización, con un proceso de convergencia tecnológica y económica que parece inevitable es ineludible generar políticas y medidas urgentes tendientes a resguardar y promover la soberanía comunicacional y tecnológica.

Marta Riskin*

Influencers, Twitch y la digitalización de la política  

A la par de la centralidad de las redes sociales y las plataformas en la comunicación política, asistimos a la constante renovación de redes y plataformas utilizadas para llegar a audiencias cada vez más segmentadas y expertas. Los actores políticos intentan adaptar su discurso de campaña a nuevos públicos constituyendo uno de los desafíos más relevantes para las figuras de la política tradicional.

Leandro Soto*

Que el árbol no tape el bosque

El mundo de la política se debate en el escenario de la comunicación imponiendo una antinomia entre “lo bueno” y “lo malo”, con el riesgo de perder de vista, por un lado, la materialidad y la vastedad de un territorio que es complejo y no apenas simbólico y, por otro, desconocer que para dar sentido al presente se necesita alimentar imaginarios de futuro.

Washington Uranga
El joven mapuche Rafael Nahuel, asesinado en un operativo represivo en 2017.

Los pueblos originarios en los medios

La lucha por la tierra es una bandera permanente de los pueblos indígenas que no termina de tener reconocimiento por parte de la sociedad, mientras muchos medios de comunicación desarrollan una línea argumental que los califica de agresivos y extremistas.

Darío Giavedoni

Migrantes y criminalización

Diversos estudios ponen en evidencia que los medios de comunicación son espacios donde circulan imágenes y discursos discriminatorios hacia las personas migrantes que dan lugar a una representación diferenciadora y estigmatizadora que perjudica el acceso a derechos. 

Verónica Trpin* y Roberto Samar**

Campañas electorales: De la política en el territorio a la política en los medios

Las elecciones vuelven a poner sobre la mesa el debate acerca de la importancia y el valor del sistema de medios en las decisiones electorales y ponen a prueba las estrategias de los equipos de campaña. 

Antonio Colicigno* y Mauro Brissio**

Okupas y la discriminación

La serie televisiva repuesta por Netflix replantea la cuestión de la histórica tensión entre la clase media y los sectores populares en la Argentina, atravesada por el racismo y la discriminación y solo atenuada en algunos momentos históricos caracterizados por la crisis general. 

Iván Pablo Orbuch*