Omitir para ir al contenido principal

El juego del calamar: Échale la culpa a la ficción

Las ficciones organizan las cosmovisiones humanas; una realidad que demanda una perspectiva adulta que, mediante espacios de formación y discusión, oriente y colabore para que niños y jóvenes puedan abordar los sentidos que allí circulan ejerciendo su derecho como audiencias.

Natacha Misiak*

El “Wanda/Icardi-gate” desde una perspectiva feminista

Un caso espectacularizado en el que la responsabilidad de los varones aparece diluida, que invita a re-pensar problemáticas que surgen en diversas relaciones y se convierte en una invitación a construir formas de comunicación que dejen de lado estereotipos patriarcales y poco empáticos con las mujeres.

Florencia Vallone* y Paula Quiroga**

Salir del encierro de Internet

El día después de la pandemia abre, social y culturalmente, a muchos desafíos e interrogantes. Varios de ellos son también comunicacionales, pero uno en particular refiere a la forma de salir de la condición de rehenes de Internet a la que quedamos sometidos.  

Washington Uranga

Tecnópolis: Historia de una reconstrucción

Una mirada que reconstruye el proceso de la mega muestra como campo de disputa de los sentidos culturales y sociales y una forma de democratizar el acceso al conocimiento.

Gabriela Díaz y Catalina Marquez*

Televisión panelística: entre el escándalo y el talk show

Con poca inversión económica y baja paridad de género por un claro predominio de los varones en la conducción y en la integración de los paneles, el panelismo televisivo ocupa casi una cuarta parte del tiempo de la televisión abierta argentina superando en tiempo de pantalla a los noticieros. 

Yamila Heram*

Casi 1800 periodistas muertos por covid-19

Más de la mitad de los profesionales de la comunicación muertos por covid en todo el mundo trabajaban en países latinoamericanos y el 70% de quienes cubren noticias sobre la pandemia padece trastornos psicológicos.

Washington Uranga

Otra comunicación política es posible

El escenario comunicacional de las disputas electorales transcurre en un micro clima capturado por el marketing electoral que deja de lado la realidad de la vida cotidiana de gran parte de la ciudadanía. Todo lo cual debería llevar a mirar a la comunicación y la cultura popular como una referencia valiosa para la política y una fuente de otra comunicación política posible.  

Washington Uranga

Debates en campaña: la lógica farandulera y la banalización   

El desafío de la comunicación política es encontrar la manera de construir puentes comunicacionales entre los distintos sectores populares, partiendo de la base de que las organizaciones de base de diverso tipo son actores claves para interpelar y definir los debates políticos que necesita la sociedad.

Roberto Samar*

Netflix: Deseos y decepciones

Frente a las crisis generadas por la pandemia Netflix funciona como un juego de espejos que, asimilado a las lógicas hegemónicas del sistema, parece decodificar nuestros deseos más íntimos. 

Pablo Castillo*

El enojo social

Las demandas populares que no pudieron expresarse en el espacio público durante la pandemia se manifiestan hoy como enojo en las redes, en los medios y en los vínculos sociales, generando un daño que es necesario reparar. 

Nora Merlin