Omitir para ir al contenido principal

El derecho a la salud ante los discursos negacionistas

Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha impulsada desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) para promover el acceso equitativo a la salud y realizar acciones que visibilicen que el bienestar social colectivo empieza por garantizar sistemas justos y sostenibles. La falta de información afecta el derecho a la comunicación en materia de salud.

Ianina Lois*

La inteligencia artificial ¿amplía o reduce desigualdades?

Las reflexiones publicadas por una investigadora brasileña que aporta consideraciones que, si bien no tienen una referencia directa a lo que pasa en la Argentina, bien pueden ser aplicadas para leer y entender lo que sucede tanto en lo relativo a la construcción comunicacional como en su incidencia en lo político.

Washington Uranga

Sobre la credibilidad periodística

Un libro producido en Brasil por un grupo de periodistas e investigadores de la comunicación aborda la cuestión de la credibilidad aplicada especialmente al ejercicio del periodismo. Desde distintas perspectivas se discute sobre el tema, se aportan criterios y se ofrecen herramientas metodológicas para aplicar en bien de mejorar la práctica profesional.

Washington Uranga

Conseguir vacantes en las escuelas porteñas: una odisea 

Una película que refleja las penurias de las familias para obtener espacio para la educación de sus hijas y sus hijos en la ciudad de Buenos Aires. Una lectura crítica desde el cine que pone en evidencia un problema de la vida cotidiana.

Iván Pablo Orbuch*

Una apuesta por la construcción colectiva

Las medidas de ajuste del gobierno nacional colocan a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atentan contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva.

Marcelo Valente*

Cumple 10 años la agencia de noticias de la UBA

La historia y los propósitos de una agencia de noticias universitaria que se proyecta con nivel profesional en el escenario de la comunicación en Argentina. La información como interés genuino. Ética, sensibilidad y pasión como pilares en un proyecto construido por las y los estudian

Larisa Kejval* y Diego Rosemberg**

Sin comunicación democrática se vacía la democracia

Los valores en los que se fundamenta la democracia. La participación política, la libertad de expresión y de opinión como parte de los derechos humanos. La comunicación democrática es esencial y fundamental para garantizar la democracia como tal.

Washington Uranga

¿De qué hablamos cuando hoy hablamos de radio?

Los cambios en la producción, circulación y consumo de contenidos radiofónicos. Los avances tecnológicos y el proceso de adaptación: su historia. Ya no se puede hablar de la radio en singular sino de la radio extendida.

Oscar E. Bosetti*

Nos regalan miedo para vendernos seguridad

¿Cómo se construyen y fortalecen los miedos? Los chivos expiatorios, la criminología mediática y sus consecuencias. La cárcel como un depósito que termina por convertirse en un vertedero. Más cárceles, más gente presa pero no menos delitos ¿La violencia social no es también la consecuencia de un sistema penal que hoy es parte del problema?

Roberto Samar*

No pasarán a la historia los que especulen, sino los que más se la jueguen

La nota pautada del hijo de Mauro Viale, el falso vivo de Majul, la presencia como columnista de La Nación del *Runner Libertario* que censuró a una periodista en el Congreso, y el posible silenciamiento de periodistas en la Rosada habilitan dos discusiones centrales y relacionadas entre sí: acerca del ejercicio de la profesión periodística y sobre el modo en que entendemos la verdad.

Sergio Com* y Christian Dodaro**