Omitir para ir al contenido principal

Desigualdad de géneros en los medios de comunicación

Un monitoreo que busca capturar datos básicos sobre indicadores de igualdad de género en los medios. Participan 116 países. Un aporte que ofrece información para contribuir a cerrar la brecha media de igualdad de género en la prensa escrita y audiovisual. Siguen vigentes los estereotipos de género y con ello la normalización y persistencia de las injusticias en las que se centran las noticias.

Soledad Ceballos* Marcela Gabioud**

Jóvenes y narrativas punitivistas

Discursos mediáticos violentos y performativos que sobredimensionan hechos de violencia protagonizados por niños y adolescentes para consolidar un sentido común que argumenta que los problemas sociales se resuelven con más castigo. Una narrativa que desplaza las causas estructurales.

Pablo Scatizza* Roberto Samar**

Al rey le dicen que está desnudo

La noticia “histórica” y la falta de “buenas noticias” para la vida cotidiana. La comunicación institucional y política del oficialismo que trasciende y quiebra todos los protocolos. El odio a la prensa y a los periodistas como parte de la estrategia político-comunicacional del oficialismo. La importancia de preservar la libertad de prensa y el derecho a informar.  

Martín López Lastra*

¿Hay que maltratar a la IA? 

Más usuarios interactúan con cortesía con los sistemas de IA: antropomorfización de la tecnología. Una nueva hiper-mediación que puede reorganizar nuestros hábitos comunicacionales. Un tipo de vínculo que deja huella en nuestras formas de relación más amplias. El riesgo de delegar también nuestra humanidad al diseño algorítmico de una interfaz.

Sebastián Novomisky*

Desarmar la comunicación

En sus mensajes en las diferentes ediciones de la “Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales” el papa Francisco criticó la comunicación actual y aportó elementos para reflexionar sobre su dimensión transformadora. Comunicación para el encuentro y la escucha.

Lucas Zalduendo*

Cuando Jefferson conoció a Gramsci

Un intercambio sobre un tema que apasionó a ambos: los medios de comunicación. Un debate sobre el periodismo y el papel que cumplen los diarios en la sociedad. Entre ser control a los poderes del Estado o herramientas de los poderosos.  

Martín López Lastra*

Otra historia de supervivencia detrás de "El Eternauta"

El estreno de la serie en Netflix pone en foco a un ecosistema creativo que crece más allá de Buenos Aires, articulando talento, tecnología y políticas públicas. Se trata de la mayor inversión de la plataforma hecha hasta hoy en la industria audiovisual argentina. Nuevas formas de producción que abren oportunidades, pero también refuerzan desigualdades.

Florencia Agostina Guzmán, Juan Martín Zanotti, Ezequiel Rivero*

De la radio escolar al podcast educativo

La vigencia de lo radiofónico en la educación. Streams y podcast como expresión radiofónica. Las radios escolares: una herramienta que trasciende los fines educativos. Las ventajas comunicacionales, pedagógicas y sociocomunitarias que ubican al podcast como oportunidad para mejorar los procesos educativos formales y no formales. 

Juan Ignacio Revestido*

Periodismo berreta y violencia mediática

El sensacionalismo en busca de audiencias montado sobre noticias falsas. Tiempos de posverdad que no reparan en los daños a las personas. La importancia de un periodismo responsable que actúe con respeto a la verdad y resguarde los derechos de las personas.

Roberto Samar

Che, comunicación

Los marcos conceptuales desde donde hablamos han perdido conexión con el sentido común socialmente construido. Que los discursos queden invariablemente atrapados entre interpretaciones parciales, algoritmos y "likes” ¿es apenas un problema de formas desactualizadas de concebir y narrar el mundo? Éstas y otras preguntas que hay que responder para dar cuenta de la narrativa epocal hegemónica.

Pablo Castillo