Omitir para ir al contenido principal

“Necesitamos a los periodistas”

Mediante una carta leída en el estreno de una obra teatral en Perú, el Papa exaltó la libertad de prensa, dentro y fuera de la iglesia, volvió a criticar los crímenes y los abusos de la disuelta organización Sodalicio, y pidió a las autoridades que protejan la labor de los periodistas para que puedan ejercer su tarea si ser silenciados o con temor a ser reprimidos por ello. 

Washington Uranga

Contra Cristina y contra la democracia

La confirmación que hizo la Corte Suprema de la condena contra Cristina Fernández de Kirchner incrementó la ola de discursos de odio por parte de protagonistas del sistema de comunicación y de la política. Los discursos de odio como estrategia política en el marco de la “batalla cultural”.

Washington Uranga

Pistolas

Las armas como componentes de una pedagogía mediática de la violencia y la crueldad ofrecidas por el sistema de medios para resolver los conflictos y enfrentar la masculinidad hegemónica. La digitalización de la tenencia de armas genera un nuevo problema. Responsabilidad de comunicadores y educadores para desmontar las narrativas que romantizan la violencia y naturalizan la posesión de armas como símbolo de poder, protección o justicia.

Roberto Samar*

La comunicación para la integración cooperativa

Las cooperativas no se conocen entre sí y ese solo hecho impide la articulación. Sin información no es posible avanzar en el intercambio y la comercialización entre cooperativas. El desafío de construir lazos entre quienes producen y quienes podrían consumir esos productos. La necesidad de estrategias y estructuras comunicacionales estables. La comunicación como un agregado de valor.

Mauro Limas*

La cultura popular como espacio de batalla

El oficialismo busca imponer un sentido-otro sobre lo institucionalizado como resultado de una batalla cultural de larga data. El lenguaje como manifestación de la ampliación de los márgenes democráticos. Se deja de lado el debate democrático de ideas en espacios institucionales.

Silvia Tapia y María Graciela Rodríguez*

La lengua de los argentinos

En el lenguaje de Milei radica su fuente de poder: no es lo qué dice, sin cómo lo dice. El progresismo y el lenguaje de la mesura. El peronismo hoy perdió la palabra y, por ende, la conexión con un pueblo al que busca representar. El desafío de encontrar las palabras para nombrar las cosas “tal cual son”.

Mariano Gallego*

La IA y su falso relato de lo inmaterial

El riesgo de que la IA nos conduzca a un mundo aún más desigual ¿De dónde vienen los datos de la Inteligencia Artificial Generativa? Estamos ante tal cantidad de información que terminamos abrumados. La necesitad de enfrentar la nueva colonialidad que es ”siliconvaleycéntrica”. 

Norma Loto*

Una alianza inédita de medios conurbanos

En el conurbano bonaerense radios universitarias y comunitarias se unieron en una alianza inédita para potenciar una comunicación desde el territorio y con una perspectiva de derechos. CRUCE, la cadena conurbana de comunicación y cultura, cumplió un año y lo celebró con la incorporación de nuevas emisoras. 

Julieta Urdinola*

Desinformación y deepfake

La difusión de videos falsos creados mediante IA y la necesidad de generar mecanismos que permitan garantizar la calidad, veracidad y pluralidad de la información que circula, y la capacidad crítica de los usuarios para distinguir y corroborar fuentes. Los riesgos para la política y la democracia. La importancia de la alfabetización mediática.

Leandro Soto*

Haroldo Conti, periodista

Este 25 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento del autor de Sudeste”y Alrededor de la jaula. Aquí se analizan sus trabajos en la prensa, que van desde los iniciales artículos sobre cine a las crónicas que publicó en la revista Crisis.

Manuel Barrientos*