 
 
 
 Domingo, 25 de mayo de 2003
| Hoy
Domingo, 25 de mayo de 2003
| Hoy		
EL BAúL DE MANUEL
Juan y José
En torno 
de Alejandro Bunge se formó un grupo de seguidores y discípulos, 
que después de fallecer aquél continuaron la publicación 
de la Revista de Economía Argentina, dirigida por Max Bunge, y fundaron 
el Instituto Alejandro E. Bunge. Uno de ellos fue el catalán José 
Figuerola, ex funcionario de Trabajo y Previsión con Primo de Rivera. 
Por sugerencia suya el 25/8/1944 el vicepresidente Juan Perón fundó 
el Consejo Nacional de Posguerra (CNP), del que Figuerola fue secretario general 
y miembros individuos del Instituto. En Ordenamiento Económico-Social 
(1945), el CNP expuso sus cometidos: proteger y defender la economía 
popular, evitar el alza de precios y el costo de la vida; ampliar el seguro 
social; explotación racional de las tierras y demás recursos naturales, 
e intensificar la industria extractiva y manufacturera; dar forma jurídica 
de la reorganización económico-social del país; fomentar 
la investigación tecnológica. El Instituto en octubre del ‘45 
publicó Soluciones argentinas a los problemas económicos y sociales 
del presente (1945). La obra traía propuestas unificadas por las ideas 
de Bunge. Era un virtual programa de gobierno. La presencia de Figuerola señalaba 
a Perón como destinatario. La política económica del primer 
trienio de Perón (1946-49), con Figuerola, su secretario técnico, 
amalgamó elementos de corporativismo, planificación, nacionalización 
y políticas industriales. Perón en su mensaje al Congreso sostuvo 
puntos que preconizó Bunge: política demográfica a favor 
de la natalidad; modernización y estadísticas y censos; intervención 
del Estado en la economía; creación de una flota mercante nacional; 
modificación sustancial de aranceles y aforos aduaneros; protección 
fiscal de la industria; independencia económica; nacionalización 
de servicios públicos y ferrocarriles; solución del problema de 
la tierra por vía impositiva. El Plan 1947-1951, que elaboró Figuerola 
y se anunció el 1/1/1947, veía en la política económica 
cómo usar mejor el factor humano y la cierra. Incluía inmigración, 
colonización y población; arrendamientos rurales y aparcería; 
accionariado obrero; seguro social; fomento de la vivienda; dirección 
nacional de la energía; ley nacional de la energía; pesca y caza 
marítima; riqueza forestal; centro nacional de investigaciones agropecuarias; 
fomento industrial y aduanas.
Bunge
Ayer 24 de 
mayo fue el 60º aniversario del fallecimiento de Alejandro E. Bunge, nacido 
el 8 de enero de 1880, hijo de Carlos Octavio Bunge y hermano de César 
Bunge (padre del filósofo Mario Bunge). Fue gran analista de la economía 
argentina en 1920-30. Dedicó sus mejores años a la estadística, 
como jefe de Estadística del Departamento Nacional del Trabajo, profesor 
en la UBA desde 1913 y director nacional de Estadística de la Nación 
(1915). En 1911 publicó Riqueza y renta de la Argentina. Allí 
cuantificó el ingreso nacional, la estructura social, la distribución 
de la propiedad y la riqueza del país. En 1918 calculó el nivel 
de precios minoristas en Buenos Aires, resultado que apareció en el Nº 
1 de su Revista de Economía Argentina, publicación mensual que 
duró hasta 1953. Utilizó este índice para medir la valorización 
espuria de las propiedades; y, para distinguirla de la valorización genuina 
debida a inversiones y mejoras ideó el coeficiente de corrección 
monetaria, una suerte de regla fiscal, que atrajo el interés del norteamericano 
Irving Fisher, con quien se reunió en enero de 1920. Ese año Bunge 
tuvo como alumno a Prebisch, quien se convirtió en su colaborador en 
la Revista, y a quien apoyó de diversas maneras, en especial para obtener 
cargos vinculados con la estadística, el más importante de los 
cuales fue confiarle la organización y dirección de la Oficina 
de Investigaciones Económicas del Banco de la Nación, en 1927. 
Disertó en 1922 en Harvard, Chicago y otras universidades de EE.UU. En 
la época referida, se disputaban el liderazgo de la opinión, la 
acción parlamentaria y la conducción de la enseñanza universitaria: 
lastendencias neoclásica, institucionalista y socialista. Bunge no adhirió 
a los neoclásicos, quienes tomaban como datos (constantes) lo que para 
él era digno de analizar evolutivamente: la composición demográfica, 
la educación, la vivienda, la estructura productiva, la estructura regional, 
la dependencia económica, la tenencia de la tierra, las instituciones 
económicas, etc. La caída de la industria sustitutiva en 1923 
le hizo llevar un plan industrializador, de aforos y aranceles aduaneros, al 
ministro Herrera Vegas, que el Parlamento rechazó. Realizó estudios 
en Una nueva Argentina (1940). Al fallecer, algunos de sus discípulos 
colaboraron con Perón, y varias ideas de Bunge influyeron en su política 
económica. 
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.