cash

Domingo, 27 de noviembre de 2011

ENTREVISTA › STOCK GANADERO, DESPLAZAMIENTO AL NOA Y NEA Y CARNE PORCINA

De carne somos

 Por Sebastián Premici

Desde el INTA sostienen que la ganadería volvió a ser rentable, a pesar de que en los últimos años se perdieron 10 millones de cabezas de ganado.

–Es verdad que ha habido una pérdida del stock, que no estuvo relacionada exclusivamente con el diseño de políticas públicas. Sobre este sector particular, debemos hacer una lectura que generalmente se evade. Argentina disminuyó el stock a nivel nacional pero si miramos regionalmente, o por provincias, notaremos un incremento del stock ganadero. Esto ocurre puntualmente en el NOA y NEA. Se produjo el traslado de la ganadería hacia zonas marginales.

¿Y por qué ocurrió este proceso?

–Los que trabajan en ganadería nunca se irán de este sector. Seguirán invirtiendo. Nosotros sabemos que cambió el posicionamiento geográfico, la tecnología creó nuevos tipos de pasturas y hubo un reacomodamiento de los precios. Esto ocurrió durante los últimos tres años. Fue un proceso largo que comenzó a gestarse en el peor momento de la relación entre el sector y el Gobierno. Pero la ganadería en el NOA y NEA llegó para quedarse.

Durante el conflicto agropecuario, dirigentes del sector criticaban el alto consumo de carne vacuna, superior a los 70 kilos per cápita por año. Ahora el consumo bajó a 50 kilos per cápita. ¿Cómo interpreta este movimiento?

–En Argentina, el tema de la carne tiene una dimensión cultural. Si hablamos de bovinos, es verdad que bajó su consumo pero también hay que decir que hubo un incremento en carne de pollos y cerdos. Por lo tanto, comenzó a darse un cambio en la dieta. Es mucho más razonable bajar el consumo de bovinos y equilibrar con otros consumos. Por otra parte, al diversificarse la producción, también se expanden las cadenas de valor, como ocurre con los chanchos y el maíz. Otro aspecto que tiene que ver con lo cultural indica que el país exporta la misma cantidad de frutas y hortalizas que carne; sin embargo, el conflicto de las exportaciones de carne vacuna suele ocupar las tapa de todos los medios cuando la sociedad no sabe que exportamos 1200 millones de dólares de frutas y hortalizas. Si sacás la Cuota Hilton, que es un privilegio, vendemos carne por 1200 millones de dólares. Los exportadores de carne tienen una capacidad de reacción política mayor que los productores frutihortícolas.

Esto se explica porque los dirigentes de la Sociedad Rural fueron integrantes del poder real durante buena parte del siglo XX.

–Sin dudas. El poder político económico estuvo concentrado allí. Detrás de su poder político está su poderío económico, hoy representado en distintos niveles organizacionales.

¿Se reducirá la importación de porcinos, tal como reclama la Federación Agraria?

–En realidad, la importación no es tan fuerte como señaló esa entidad. Las cifras de la FAA ni siquiera significaron un alerta. El sector porcino posee una gran oportunidad de crecer, a partir de la disminución en el consumo de carne bovina. Hay sectores empresariales que están aumentando la producción de chanchos. Pero todavía existen cuestiones de mercado que hacen que la cosa sea más compleja.

¿Por ejemplo?

–Argentina es un país que no tiene la cultura de comer carne de cerdo. Por lo tanto, se podría aplicar una política de precios para que este producto sea más accesible, y compatibilizar así una estrategia de producción con los distintos mecanismos de penetración de mercado. El cerdo está tan caro como la carne. Por eso digo que habría que revisar la estrategia hacia el sector

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • De carne somos
    Por Sebastián Premici
 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.