espectaculos

Miércoles, 27 de mayo de 2009

ENTREVISTA A JULIO SANTUCHO, DIRECTOR DEL FESTIVAL DERHUMALC

“Hoy la mirada del festival es más amplia”

El responsable del encuentro que se extenderá hasta el 10 de junio ejemplifica sus palabras con un repaso de películas que ya no sólo observan la violación de derechos civiles y políticos, sino también sociales y económicos.

 Por Oscar Ranzani

Nacido hace once años en Santiago del Estero, y posteriormente adoptado por Buenos Aires, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumalc va por su undécima edición: desde hoy y hasta el 10 de junio podrán verse más de cien películas (largos y cortos), tanto documentales como ficciones. Procedentes de más de treinta países, los films abarcan un amplio espectro de la temática de los DD.HH., en el campo político y también social y de minorías. Basta mencionar las secciones que componen la frondosa grilla: Ambiente, Miradas de Género, Panorama, Infancia y Juventud, Migrantes, Pueblos Originarios, Memoria y Dictadura, y las nuevas Cárceles y Miradas desde la Locura. La apertura será a las 19 en el C. C. Borges (Viamonte y San Martín), con la proyección de Stories on Human Rights, un film colectivo realizado con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Stories... está compuesto por cortos de cineastas de todos los continentes, con representantes de Holanda, Palestina, Nueva Zelanda, Israel, Francia, Gran Bretaña, Burkina Faso, Suiza, Brasil, Rusia, China, Irán, México, Mauritania y Tanzania, entre otros. El film tiene seis ejes temáticos: Cultura, Desarrollo, Dignidad y Justicia, Ambiente, Género y Participación, de acuerdo con el tema elegido por cada director. El representante de Argentina en Stories on Human Rights es Pablo Trapero. Durante la apertura también se homenajeará a Raymundo Gleyzer, ya que un día como hoy, hace 33 años, desaparecía el director de Los traidores. Posteriormente, se reconocerá la trayectoria de Pepe Soriano, con la presencia de Osvaldo Bayer y diversos artistas que participaron junto al legendario actor en algunas de las películas en que puso cuerpo y alma.

Crecimiento sostenido

Según señala el director del DerHumALC, Julio Santucho, el festival fue ampliando la mirada. “En cuanto a la perspectiva internacional es claro: surgimos como un festival casi exclusivamente argentino y latinoamericano. En 2004 se creó la Red de Festivales Internacionales de Derechos Humanos, de la cual somos fundadores y miembros activos. Es una red que tiene más de 120 festivales en el mundo. Esto nos da una visión más internacional. A través de los ‘ojos’ que nos dan esos festivales podemos conocer las producciones que se hacen cada año de temas específicos de los distintos países”, explica Santucho. En cuanto a lo local, vale destacar que si, en un principio, el DerHumALC apuntaba más a la exhibición de películas vinculadas con la temática de los DD.HH. en el campo político, desde hace tiempo amplió el espectro de su mirada. “Hay una visión más diversificada. El festival surge con la idea de recoger materiales producidos en la Argentina y en países donde hubo dictaduras y violaciones de los DD.HH. Es decir, todas las violaciones de los derechos individuales por parte del Estado en la represión contra los movimientos revolucionarios de los ’60 y ’70”, recuerda Santucho. “Pero luego se fue ampliando. En los ’80 las violaciones no se dan en el terreno de los derechos civiles y políticos sino fundamentalmente en los derechos sociales y económicos, con el empobrecimiento y la marginación social, la falta de trabajo. Eso se reflejó en el cine y en el festival adquirió un espacio muy amplio.”

El eje de la undécima edición es “El encierro y su estigma” y tiene su explicación: “Después de 2001-2002, cuando se produjo la crisis social, se incorporan otros derechos al espectro de temas que el festival toma en consideración –y, por eso, empezaron a crecer las secciones–: los derechos de la mujer, de la diversidad sexual, de los jóvenes, de los pueblos originarios. Son deudas que tiene la sociedad argentina y que queremos considerar, porque están planteando un tema para estudiar, discutir y buscar una solución”, subraya Santucho. En ese sentido, este año está enfocado en “El encierro y su estigma”, porque “si bien en la Argentina ha mejorado mucho en el plano de los juicios a los culpables del terrorismo de Estado, existe un lugar donde se perpetúan graves violaciones: la cárcel. Hay cantidad de presos que viven en condiciones inhumanas, y hubo represiones donde murieron personas de manera inaceptable. Queremos llamar la atención sobre eso”, afirma Santucho.

Así se incorporó la sección “Cárceles”, donde se presentarán cinco films. Uno de ellos, es Leonera, de Pablo Trapero, que retrata a una detenida acusada de homicidio (Martina Gusmán) que debe criar a su hijo recién nacido en la cárcel. Ojos que no ven, de Ana Cacopardo, se trata de un documental que desnuda la situación de las cárceles en la provincia de Buenos Aires. No ser Dios y cuidarlos, de Juan Carlos Andrade y Dieguillo Fernández, narra a través de sus protagonistas la experiencia del Centro Universitario Devoto. Y El Almafuerte es un documental realizado por jóvenes del Instituto de Menores Almafuerte. Estos films se proyectarán también en el Instituto Correccional U3 de Ezeiza, ya que un grupo de detenidas integrará el jurado. “Han hecho cursos de cómo ver el cine y cómo interpretar las películas. Estas mujeres van a ir a la clausura del festival para la entrega de premios”, comenta Santucho.

Algo similar ocurrirá con el concurso “Locura, otra mirada”, ya que el jurado estará integrado por pacientes del Borda integrantes de Radio La Colifata. Ellos tendrán la posibilidad de elegir la mejor película que aborde el tema de la locura. Las candidatas son Contracanto (Italia), El revés del tapiz de la locura (España), y las argentinas Pablo y Ada, Plan de locos, Pajaritos en el mate, Palabras mayores y Hacer el tiempo. También habrá una retrospectiva sobre La Colifata: se exhibirán Colifata TV, de Pedro Saborido; El living de Stellita, de Alfredo Olivera, y Manu Chao, un día en la Colifata, que registra las experiencias compartidas por el músico francés con los internos. Además, se estrenará LT 22 Radio La Colifata, de Carlos Larrondo, que indaga en la historia y la programación del medio radiofónico creado por el psicólogo Alfredo Olivera.

Las retrospectivas

Además de la retrospectiva dedicada a La Colifata, habrá dos más. Una para homenajear a Mimmo Calopresti, con La fábrica dei tedeschi, L’Abbuffata, y Volevo solo vivere. En este documental, Calopresti entrevista a nueve italianos sobrevivientes de Auschwitz para dar cuenta de su trágica historia. La otra estará dedicada al director y productor de cine y TV Jorge Denti, argentino radicado en México, que visitará el país para ser también miembro del jurado de la Competencia Oficial de Largometrajes, junto al mexicano Cristian Calónico Lucio, el suizo Stefan Kaspar, Alejandro Sammaritano y Susana Sel. Denti integró el grupo mítico Cine de la Base junto a Raymundo Gleyzer. De aquella época es Las AAA son las 3 armas. Otro de sus films es País verde y herido, donde Mario Benedetti reflexiona sobre su país y Latinoamérica a fines de los ’70. Malvinas, historia de traiciones es un documental realizado por Denti al poco tiempo de finalizado el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña. En Trece años y un día, el escritor Mauricio Rosencof comenta las torturas y el aislamiento que padeció en las cárceles uruguayas durante la dictadura. Los argenmex, 20 años es un documental que hizo Denti cuando se cumplieron dos décadas del golpe: allí testimonian hijos de presos, desaparecidos, muertos y exiliados. No al punto final forma parte del tríptico “La Argentina que está sola y espera” que se completa con Entre el cielo y la tierra (que también se proyectará) y Pampa del infierno. La retrospectiva de Denti también presentará Juan Gelman y otras cuestiones, donde el gran poeta argentino reflexiona sobre su vida y obra.

Entre los films próximos a estrenarse comercialmente figura Haroldo Conti, Homo Viator, dirigido por Miguel Mato: combinando ficción y documental aborda la vida del poeta desaparecido Haroldo Conti. En Los 100 días que no conmovieron al mundo, la directora Vanessa Ragone relata la labor de la jueza argentina Inés Weinberg en el Tribunal Penal Internacional encargado de juzgar el genocidio en Ruanda (ver aparte). El opus 2 de Pablo Tesoriere (Puerta 12) es Fútbol Violencia S.A. que detiene su mirada nuevamente en el ámbito deportivo, pero esta vez desde su lado más perverso: las causas y efectos de la violencia en los estadios.

Entre la numerosa cantidad de documentales, merece destacarse uno de la Sección Ambiente: El mundo según Monsanto, coproducción alemana-canadiense-francesa dirigida por Marie-Monique Robin, quien a través del testimonio de ex empleados de Monsanto relata episodios vinculados con la problemática ambiental. Otro documental (en Memoria y Dictadura) es Relatos de la sombra, de Víctor Ramos, que entrevista a familiares y secuestrados de la comunidad judía durante la dictadura, combinados con el de Sara Rus, sobreviviente del Holocausto.

* La programación completa, horarios y sedes de proyección pueden consultarse en www.derhumalc.org.ar

Compartir: 

Twitter

El mundo según Monsanto, coproducción alemana-canadiense-francesa dirigida por Marie-Monique Robin.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.